NOTICIAS SOBRE MICHAEL JACKSON
NOMBRE NOTICIA EN:
Q HUBO: A DIFUNDO MICHAEL LE APARECIO AMANTE GAY.
EL COLOMBIANO: Médico de Michael Jackson desmintió el informe policial.
Hay una similitud entre ambas noticias y es que el actor principal es el difunto Michael Jackson.
En el periódico QUE HUBO, el tema principal son las declaraciones de el que sería amante de Michael Jackson, Jasón Peiffefer asegurando ser el amante de el artista durante los últimos meses. En las declaratorias se cuentan detalles sobre los hijos y la apariencia de Michael, aclarando lo mal que se sentía con ella. Sin hablar en ningún momento de las dificultades que tenía físicamente por mantenerla.
En el artículo también se deja la duda insinuante de la procedencia de los hijos del artista; dicho de otro modo coloca a la luz pública la vida ìntima.
Por otro lado en el periódico el colombiano; de la misma editorial de el anterior, la noticia trata de el acusado con anterioridad de la muerte sobre el artista Edward Chernoff, diciendo públicamente que no tiene nada que ver con eso.
El médico en voz de su abogado afirma que muchos de los actos originados en los informes son suposiciones de los agentes, señalando detalles de donde proveería su inocencia.
La forma de narrar de ambos periódicos es en declaratorias de ambos personajes que hacen parte de algún modo de la vida y muerte del artista.
Dando finalmente conclusiones sobre lo que se ha sabido de cómo murió y como será enterrado.
martes, 25 de agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
El patito feo. En mi contar.
Habìa una vez una pequeña granja con muchos patos, gallinas y demás animales.
Un día mamá pata empolló unos huevos, ella había pensado que eran solo 6 pero en realidad eran siete, ese último era diferente con plumaje gris y muy diferente, crecieron constante todos, pero el gris siempre comía más, mientras su madre cargaba con la cruz de haber tenido éste hijo tan feo.
Él era solo y feo, pues sus amigos lo rechazaban, aunque su madre lo consolaba a veces.
Un día escapó de la granja, pues nunca era feliz, en un pequeño estanque se detuvo a preguntar a todos los patos, si algún día habían visto un pato de plumaje gris, pero los patos ignorándolo le decían que tan feo como el nunca.
Unas orcas le respondieron lo mismo y le dijeron que se fuera del lugar pues era muy peligroso para él por los cazadores. Un día una viejita lo recogió pensando que era una orca perdida, lo amenazaba con matarlo si no colocaba huevos o si no engordaba, pero el pato astuto escapó.
Al otro día llego a un estezo cañiza, pues decidió encerrarse por siempre por feo. Una mañana vio unos pájaros y quiso ser uno de ellos por bonitos.
Al llegar el verano las aguas se helaron, y un lugareño al observarlo lo llevo para que sus hijos cuidaran de él. En primavera ya era muy gordo y el dueño decidió llevarlo a un estanque para que fuera libre.
En ese lugar el pequeño observo que era diferente, gracias al reflejo del agua, descubrió que era un cisne pues vio en sus congéneres recién llegados su imagen.
Él fue el más bonito de el estanque, el más aceptado y el mas feliz.
Un día mamá pata empolló unos huevos, ella había pensado que eran solo 6 pero en realidad eran siete, ese último era diferente con plumaje gris y muy diferente, crecieron constante todos, pero el gris siempre comía más, mientras su madre cargaba con la cruz de haber tenido éste hijo tan feo.
Él era solo y feo, pues sus amigos lo rechazaban, aunque su madre lo consolaba a veces.
Un día escapó de la granja, pues nunca era feliz, en un pequeño estanque se detuvo a preguntar a todos los patos, si algún día habían visto un pato de plumaje gris, pero los patos ignorándolo le decían que tan feo como el nunca.
Unas orcas le respondieron lo mismo y le dijeron que se fuera del lugar pues era muy peligroso para él por los cazadores. Un día una viejita lo recogió pensando que era una orca perdida, lo amenazaba con matarlo si no colocaba huevos o si no engordaba, pero el pato astuto escapó.
Al otro día llego a un estezo cañiza, pues decidió encerrarse por siempre por feo. Una mañana vio unos pájaros y quiso ser uno de ellos por bonitos.
Al llegar el verano las aguas se helaron, y un lugareño al observarlo lo llevo para que sus hijos cuidaran de él. En primavera ya era muy gordo y el dueño decidió llevarlo a un estanque para que fuera libre.
En ese lugar el pequeño observo que era diferente, gracias al reflejo del agua, descubrió que era un cisne pues vio en sus congéneres recién llegados su imagen.
Él fue el más bonito de el estanque, el más aceptado y el mas feliz.
La gallina degollada. Contada por mi voz.
La gallina degollada. Contada por mi voz.
Ahí estaban los cuatro idiotas hijos del matrimonio Mazzini, esperando a que el sol bajara y observándolo como si fuera comida. Estúpidos e incoherentes estaban ahí siempre, en su banco, los cuatro hermanos sin mas que colgando sus piernas, baboseando y esperando a que pasara un día.
El lugar no era desagradable, quedaba cerca de el banco y de los principales locales del pueblo, todo era para ellos indiferente, pues solo se quedaban esperando el nada. El mayor tenía 12 y el menor tenía 8.
En sus ojos se le notaba la falta de amor maternal que tenían pero no era de negarlo, se hacia difícil tener cuatro hijos totalmente estúpidos.
Pero esto siempre no fue así, el matrimonio decidió en sus primeros tres meses de relación, crear la mas bella criatura que sus dos cuerpos pudiesen crear. El niño fue normal hasta el treceavo mes de nacido, y su doctor lo revisó para darse cuenta de que la motricidad era normal pero que su mente seguiría igual de estúpida, cuestión dura de aceptar para dos padres nuevos. Echándole la culpa a la herencia de su abuela.
Nació el segundo pero a los 18 meses las convulsiones seguían para volverse en otro idiota, los padres desesperados ya no pedían belleza como en el primero ahora pedían que su hijo fuera consiente.
Se vinieron mellizos y la historia se repitió, los padres lo aceptaron.
Aprendieron a caminar pero con babosadas y se chocaban mucho, solo se animaban con rayos y colores brillantes, adquirieron una facultad imitativa, pero la realidad es que no pudieron seguían siendo babosos.
Las peleas constantes de sus padres llevaron a que nunca aceptaran de quien eran los hijos, se echaban la culpa uno a el otro por el desorden de sus hijos.
Pero las ganas de poder tener un hijo normal los llevaron a tener una niña, durante los dos primeros años siempre esperaron otro desastre como los anteriores, pero no al nacer Bertita por ser normal su madre se olvido casi por completo de los otros hijos, la sirvienta los arreglaba, pero casi nunca los bañaba, pues sus padres los recordaban como lo mas horrendo y horrible que el otro le había obligado a tener.
Pasados los primeros cuatro años de la niña y debido a las atenciones o malacrianzas de sus padres había enfermado, y nuevamente por el temor a tener una idiota se siguieron echando la culpa. Pero ellos gracias a el recupera miento de la niña se recuperaron.
Al otro día la mamá escupió sangre, mientras su esposo la abrazaba y lloraba, ordenaron a la sirvienta degollar una gallina para el almuerzo, mientras los idiotas miraban totalmente la operación, Berta prohibió que ellos vieran eso, y esa imagen estuvo en su mente mucho tiempo.
El matrimonio quiso salir y la sirvienta a hacer mandados, cuando llegaron la niña salió corriendo hacia la casa sin su madre, mientras los idiotas seguían como siempre en su banco, la cogieron de las piernas mientras ella gritaba.
La cogieron por el cuello y por los pies como aquella mañana llevaron a la gallina para degollarla, la descuartizaron pedazo a pedazo como la sirvienta lo había echo. Los padres simplemente se ahogaron en el suspiro cuando la vieron.
Ahí estaban los cuatro idiotas hijos del matrimonio Mazzini, esperando a que el sol bajara y observándolo como si fuera comida. Estúpidos e incoherentes estaban ahí siempre, en su banco, los cuatro hermanos sin mas que colgando sus piernas, baboseando y esperando a que pasara un día.
El lugar no era desagradable, quedaba cerca de el banco y de los principales locales del pueblo, todo era para ellos indiferente, pues solo se quedaban esperando el nada. El mayor tenía 12 y el menor tenía 8.
En sus ojos se le notaba la falta de amor maternal que tenían pero no era de negarlo, se hacia difícil tener cuatro hijos totalmente estúpidos.
Pero esto siempre no fue así, el matrimonio decidió en sus primeros tres meses de relación, crear la mas bella criatura que sus dos cuerpos pudiesen crear. El niño fue normal hasta el treceavo mes de nacido, y su doctor lo revisó para darse cuenta de que la motricidad era normal pero que su mente seguiría igual de estúpida, cuestión dura de aceptar para dos padres nuevos. Echándole la culpa a la herencia de su abuela.
Nació el segundo pero a los 18 meses las convulsiones seguían para volverse en otro idiota, los padres desesperados ya no pedían belleza como en el primero ahora pedían que su hijo fuera consiente.
Se vinieron mellizos y la historia se repitió, los padres lo aceptaron.
Aprendieron a caminar pero con babosadas y se chocaban mucho, solo se animaban con rayos y colores brillantes, adquirieron una facultad imitativa, pero la realidad es que no pudieron seguían siendo babosos.
Las peleas constantes de sus padres llevaron a que nunca aceptaran de quien eran los hijos, se echaban la culpa uno a el otro por el desorden de sus hijos.
Pero las ganas de poder tener un hijo normal los llevaron a tener una niña, durante los dos primeros años siempre esperaron otro desastre como los anteriores, pero no al nacer Bertita por ser normal su madre se olvido casi por completo de los otros hijos, la sirvienta los arreglaba, pero casi nunca los bañaba, pues sus padres los recordaban como lo mas horrendo y horrible que el otro le había obligado a tener.
Pasados los primeros cuatro años de la niña y debido a las atenciones o malacrianzas de sus padres había enfermado, y nuevamente por el temor a tener una idiota se siguieron echando la culpa. Pero ellos gracias a el recupera miento de la niña se recuperaron.
Al otro día la mamá escupió sangre, mientras su esposo la abrazaba y lloraba, ordenaron a la sirvienta degollar una gallina para el almuerzo, mientras los idiotas miraban totalmente la operación, Berta prohibió que ellos vieran eso, y esa imagen estuvo en su mente mucho tiempo.
El matrimonio quiso salir y la sirvienta a hacer mandados, cuando llegaron la niña salió corriendo hacia la casa sin su madre, mientras los idiotas seguían como siempre en su banco, la cogieron de las piernas mientras ella gritaba.
La cogieron por el cuello y por los pies como aquella mañana llevaron a la gallina para degollarla, la descuartizaron pedazo a pedazo como la sirvienta lo había echo. Los padres simplemente se ahogaron en el suspiro cuando la vieron.
sábado, 22 de agosto de 2009
EL ALMOHADON DE PLUMAS. CONTADO POR MI VOZ.
Ella estaba totalmente enamorada, entregada a una relación que pensaba le duraría para toda la vida, pero él nunca demostraba lo mucho que la quería. Sus primeros tres meses de matrimonio fuero un disfrute total.
La casa era desolada, los pasos hacia un baño formaban eco resonante por mucho tiempo, Alicia fue abandonando sus pensamientos y sueños hasta que su esposo llegara a la casa. Se convirtió en una rutina viviente.
Alicia adelgazo exageradamente gracias a una influenza extraña que nunca se le mejoró.
Un día pudo salir al patio a tomar algo de sol, acompañada de su amado Jordán el cual con caricias constantes la hizo llorar en ésta su última salida.
Al otro día amaneció agotada y escuálida, el médico de su esposo le había ordenado reposo absoluto, pues no entendía el origen de la enfermedad.
El día siguiente siguió igual, no sufría enfermedades extremas, pero siempre se le veía sus pasos constantes a la muerte. Alicia no demoró mucho en tener alucinaciones, por lo cual llamaba a Jordán a gritos para que fuera a consolarla.
No tardó mucho en dejar de mover su cabeza, no quiso que le movieran nada de su cuarto ni de su cama; para Jordán no fue fácil afrontarla, pero siguió sus caprichos.
Por fin Alicia murió, delirando a medias voces y escuchando el caminar eterno de su amado.
Un día después de la muerte, la señora del servicio tendió su cama y su almohadón, encontró que este último era tan pesado y de inmediato llamó a su patrón, pues las manchas oscuras y de sangre le llamaron la atención.
Jordán procedió a abrir por la mitad este objeto pesado y extraño, allí encontró el mas espantoso animal gigantesco y gordezco.
Por fin explicaron porque la muerte de Alicia, noche a noche este horrible animalesco devoraba la sangre de su cabeza, por esto la enfermedad solo se sentía de noche.
Estos animales llegan a adquirir posiciones y formas diferentes dependiendo del lugar donde se desarrollen, la sangre humana se les hace muy agradable y no es raro encontrarlos en los almohadones de plumas.
La casa era desolada, los pasos hacia un baño formaban eco resonante por mucho tiempo, Alicia fue abandonando sus pensamientos y sueños hasta que su esposo llegara a la casa. Se convirtió en una rutina viviente.
Alicia adelgazo exageradamente gracias a una influenza extraña que nunca se le mejoró.
Un día pudo salir al patio a tomar algo de sol, acompañada de su amado Jordán el cual con caricias constantes la hizo llorar en ésta su última salida.
Al otro día amaneció agotada y escuálida, el médico de su esposo le había ordenado reposo absoluto, pues no entendía el origen de la enfermedad.
El día siguiente siguió igual, no sufría enfermedades extremas, pero siempre se le veía sus pasos constantes a la muerte. Alicia no demoró mucho en tener alucinaciones, por lo cual llamaba a Jordán a gritos para que fuera a consolarla.
No tardó mucho en dejar de mover su cabeza, no quiso que le movieran nada de su cuarto ni de su cama; para Jordán no fue fácil afrontarla, pero siguió sus caprichos.
Por fin Alicia murió, delirando a medias voces y escuchando el caminar eterno de su amado.
Un día después de la muerte, la señora del servicio tendió su cama y su almohadón, encontró que este último era tan pesado y de inmediato llamó a su patrón, pues las manchas oscuras y de sangre le llamaron la atención.
Jordán procedió a abrir por la mitad este objeto pesado y extraño, allí encontró el mas espantoso animal gigantesco y gordezco.
Por fin explicaron porque la muerte de Alicia, noche a noche este horrible animalesco devoraba la sangre de su cabeza, por esto la enfermedad solo se sentía de noche.
Estos animales llegan a adquirir posiciones y formas diferentes dependiendo del lugar donde se desarrollen, la sangre humana se les hace muy agradable y no es raro encontrarlos en los almohadones de plumas.
jueves, 20 de agosto de 2009
Caperucita roja. Cambio de descenlace.
Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo.
-¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
-Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Es su nieta, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la quiso devorar. Pero caperucita que era muy astuta empezó a gritar fuego!¡fuego!, y llamó la atención de todos los vecinos.
Cogió el teléfono para avisarle a alguien, encerrada en una pieza; pero finalmente el lobo astuto lo había dañado completamente.
De un momento a otro llegaron cuatro vecinos que deseaban salir con Caperucita para ayudarle con el fuego. También llegaron dos policías que se sospechaban las intenciones del lobo. Finalmente lograron recuperar a la anciana y calmar a caperucita.
Ahí se entiende que así sea en un bonito pueblo; no se puede hablar con ningún extraño. Nunca se saben las verdaderas intenciones.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo.
-¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
-Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Es su nieta, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la quiso devorar. Pero caperucita que era muy astuta empezó a gritar fuego!¡fuego!, y llamó la atención de todos los vecinos.
Cogió el teléfono para avisarle a alguien, encerrada en una pieza; pero finalmente el lobo astuto lo había dañado completamente.
De un momento a otro llegaron cuatro vecinos que deseaban salir con Caperucita para ayudarle con el fuego. También llegaron dos policías que se sospechaban las intenciones del lobo. Finalmente lograron recuperar a la anciana y calmar a caperucita.
Ahí se entiende que así sea en un bonito pueblo; no se puede hablar con ningún extraño. Nunca se saben las verdaderas intenciones.
Caperucita Roja. Cambio de desarrollo.
Caperucita Roja. Cambio de desarrollo.
Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otra ciudad. Al pasar por uno de los antros donde normalmente van sus amigos, se encontró con un “parcero” al que por ser muy promiscuo le llaman “lobo”, y él que tuvo muchas ganas de darle unos exagerados besos en todo su cuerpo no se atrevió, porque unos policías andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. Caperuza, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con el lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela. Hace rato no la veo, porque es muy cansona. Le llevo un montón de cosas para comer, chocolates y muchas cosas ricas. A y ropa a ver si se cambia esos harapos que tiene por ropa.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo con una mirada profunda y casi desnudadora..
-¡si! -dijo Caperucita Roja-, más allá del centro comercial, en la primera casa después de la autopista.
-Pues bien -dijo el lobo-, Yo quiero ir a conocerla; tengo que ir a hacer unas vueltas por la autopista. Vete tú por el centro comercial. Creo que yo llegaré primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto, pues le había mentido a Caperucita y la muchacha por ingenua se fue por el más largo entreteniéndose en mirar ropa, mirar el último aparato de moda y en jugar con todos las máquinas del centro comercial. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Soy yo Música Alegría, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo un montón de cosas que mi mamá dijo que le trajera.
La anciana sola, ya tenía una escopeta en su mano, aunque estaba muy enferma, sufría de una otitis en último grado y le era difícil reconocer voces, le gritó:
-Coge la llave que hay en la esquina de la ventana.
El lobo cogió la llave, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y abuso de ella en un santiamén, pues hacía mucho que no gozaba de los placeres carnales con una mujer anciana. La mujer muy fatigada quedó debajo de la cama. El lobo en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, que no era tan ingenua, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Soy yo la Hija de Marta no se acuerda de mí.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Coge la llave que está debajo de la ventana.
Caperucita Roja abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía con una enorme cobija muy harapienta:
-Deje todo por halla, y venga cuénteme como va en su casa acostada conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-No sabes cuantos abrazos te puedo ofreces, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Por el ejercicio diario, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Hay que mirar todo, de pronto me atracan, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Para saber que estoy a punto de probar, hija mía.
-Abuela, ¡qué labios tan grandes tiene!
-¡Para besarte mejor!
Y diciendo estas palabras, el lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió
Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otra ciudad. Al pasar por uno de los antros donde normalmente van sus amigos, se encontró con un “parcero” al que por ser muy promiscuo le llaman “lobo”, y él que tuvo muchas ganas de darle unos exagerados besos en todo su cuerpo no se atrevió, porque unos policías andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. Caperuza, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con el lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela. Hace rato no la veo, porque es muy cansona. Le llevo un montón de cosas para comer, chocolates y muchas cosas ricas. A y ropa a ver si se cambia esos harapos que tiene por ropa.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo con una mirada profunda y casi desnudadora..
-¡si! -dijo Caperucita Roja-, más allá del centro comercial, en la primera casa después de la autopista.
-Pues bien -dijo el lobo-, Yo quiero ir a conocerla; tengo que ir a hacer unas vueltas por la autopista. Vete tú por el centro comercial. Creo que yo llegaré primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto, pues le había mentido a Caperucita y la muchacha por ingenua se fue por el más largo entreteniéndose en mirar ropa, mirar el último aparato de moda y en jugar con todos las máquinas del centro comercial. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Soy yo Música Alegría, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo un montón de cosas que mi mamá dijo que le trajera.
La anciana sola, ya tenía una escopeta en su mano, aunque estaba muy enferma, sufría de una otitis en último grado y le era difícil reconocer voces, le gritó:
-Coge la llave que hay en la esquina de la ventana.
El lobo cogió la llave, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y abuso de ella en un santiamén, pues hacía mucho que no gozaba de los placeres carnales con una mujer anciana. La mujer muy fatigada quedó debajo de la cama. El lobo en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, que no era tan ingenua, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Soy yo la Hija de Marta no se acuerda de mí.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Coge la llave que está debajo de la ventana.
Caperucita Roja abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía con una enorme cobija muy harapienta:
-Deje todo por halla, y venga cuénteme como va en su casa acostada conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-No sabes cuantos abrazos te puedo ofreces, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Por el ejercicio diario, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Hay que mirar todo, de pronto me atracan, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Para saber que estoy a punto de probar, hija mía.
-Abuela, ¡qué labios tan grandes tiene!
-¡Para besarte mejor!
Y diciendo estas palabras, el lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió
miércoles, 19 de agosto de 2009
Charles Baudelaire. Los ojos de los pobres. Poemas en prosa.
¡Ah!, quieres saber por qué hoy te aborrezco. Más fácil te será comprenderlo, sin duda, que a mí explicártelo; porque eres, creo yo, el mejor ejemplo de impermeabilidad femenina que pueda encontrarse.
Juntos pasamos un largo día, que me pareció corto. Nos habíamos hecho la promesa de que todos los pensamientos serían comunes para los dos, y nuestras almas ya no serían en adelante más que una; ensueño que nada tiene de original, después de todo, a no ser que, soñándolo todos los hombres, nunca lo realizó ninguno.
Al anochecer, un poco fatigada, quisiste sentarte delante de un café nuevo que hacía esquina a un bulevar, nuevo, lleno todavía de cascotes y ostentando ya gloriosamente sus esplendores, sin concluir. Centelleaba el café. El gas mismo desplegaba todo el ardor de un estreno, e iluminaba con todas sus fuerzas los muros cegadores de blancura, los lienzos deslumbradores de los espejos, los oros de las medias cañas y de las cornisas, los pajes de mejillas infladas arrastrados por los perros en traílla, las damas risueñas con el halcón posado en el puño, las ninfas y las diosas que llevaban sobre la cabeza frutas, pasteles y caza; las Hebes y las Ganimedes ofreciendo a brazo tendido el anforilla de jarabe o el obelisco bicolor de los helados con copete: la historia entera de la mitología puesta al servicio de la gula.
Enfrente mismo de nosotros, en el arroyo, estaba plantado un pobre hombre de unos cuarenta años, de faz cansada y barba canosa; llevaba de la mano a un niño, y con el otro brazo sostenía a una criatura débil para andar todavía. Hacía de niñera, y sacaba a sus hijos a tomar el aire del anochecer. Todos harapientos. Las tres caras tenían extraordinaria seriedad, y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con una admiración igual, que los años matizaban de modo diverso.
Los ojos del padre decían: «¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! ¡Parece como si todo el oro del mísero mundo se hubiera colocado en esas paredes!» Los ojos del niño: «¡Qué hermoso!, ¡qué hermoso!; ¡pero es una casa donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros!» Los ojos del más chico estaban fascinados de sobra para expresar cosa distinta de un gozo estúpido y profundo.Los cancioneros suelen decir que el placer vuelve al alma buena y ablanda los corazones. Por lo que a mí toca, la canción dijo bien aquella tarde. No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que me avergonzaba un tanto de nuestros vasos y de nuestras botellas, mayores que nuestra sed. Volvía yo los ojos hacia los tuyos, querido amor mío, para leer en ellos mi pensamiento; me sumergía en tus ojos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por el capricho e inspirados por la Luna, cuando me dijiste: «¡Esa gente me está siendo insoportable con sus ojos tan abiertos como puertas cocheras! ¿Por qué no pedís al dueño del café que los haga alejarse?»¡Tan difícil es entenderse, ángel querido, y tan incomunicable el pensamiento, aun entre seres que se aman!
El siguiente es un poema escrito en prosa, decir que es de èste modo se hace revolucionario para la época pues no se escribía en prosa.
Para entender el poema es mucho mejor entender el contexto que se tenía para 1821; donde también escriben personajes como Marx y Engels.
Para entonces el poder político estaba reflejado en una aristocracia fragmentada liderada por el 3º descendiente de Napoleón y que ya cansado de las barricadas organizadas por el pueblo decide crear dos enormes bulevares de casi noventa metros de ancho cada uno. Esta gran obra arquitectónica moderna fue diseñada por EL VARON DE HAUSSMAN y es escrita por Victor Hugo en su obra los miserables pues su ciudad era muy desorganizada.
Tanto para Baudelaire como para Marx todo estará al servicio de la gula con el capitalismo. La diferencia radica en las perspectivas y lugares desde donde se observa la situación, Marx lo observa en un Chalet de 5º piso para detallarse a plantear lo que llamaría lucha de clases desde un lenguaje económico. Baudelaire observa todo desde un rìo a las afueras de la ciudad; en un lenguaje más poético.
Se empezaran a desglosar todos los términos no entendidos en el poema. Hay que entender que el autor es muy irónico; se deberá leer de esta forma para entenderlo.
Se definirán pues algunas palabras desconocidas:
Cornisa: Conjunto de molduras que forman el remate superior de un edificio, habitación, pedestal, mueble, etc.:
Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería, etc.
Halcón: Nombre común de diversas aves falconiformes diurnas de hasta 50 cm de longitud y 90 de envergadura, carnívoras, aunque hay alguna especie insectívora, de color variable, con las alas puntiagudas, el pico fuerte muy ganchudo y las patas fuertes con garras curvas y robustas:el halcón llega a alcanzar los 220 km/h cuando caza.
Ánfora: Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, con dos asas:las ánforas fueron muy usadas por los antiguos griegos y romanos.Calzada: Camino empedrado y ancho. Se usa para denominar sobre todo las grandes vías construidas por los romanos:
Entrecana: Díc. Del cabello o barba a medio encanecer
Bibliografía:
http://www.wordreference.com/definicion/%C3%A1nfora
http://todoloqueimagines.blogspot.com/2007/11/los-ojos-de-los-pobres.html
Juntos pasamos un largo día, que me pareció corto. Nos habíamos hecho la promesa de que todos los pensamientos serían comunes para los dos, y nuestras almas ya no serían en adelante más que una; ensueño que nada tiene de original, después de todo, a no ser que, soñándolo todos los hombres, nunca lo realizó ninguno.
Al anochecer, un poco fatigada, quisiste sentarte delante de un café nuevo que hacía esquina a un bulevar, nuevo, lleno todavía de cascotes y ostentando ya gloriosamente sus esplendores, sin concluir. Centelleaba el café. El gas mismo desplegaba todo el ardor de un estreno, e iluminaba con todas sus fuerzas los muros cegadores de blancura, los lienzos deslumbradores de los espejos, los oros de las medias cañas y de las cornisas, los pajes de mejillas infladas arrastrados por los perros en traílla, las damas risueñas con el halcón posado en el puño, las ninfas y las diosas que llevaban sobre la cabeza frutas, pasteles y caza; las Hebes y las Ganimedes ofreciendo a brazo tendido el anforilla de jarabe o el obelisco bicolor de los helados con copete: la historia entera de la mitología puesta al servicio de la gula.
Enfrente mismo de nosotros, en el arroyo, estaba plantado un pobre hombre de unos cuarenta años, de faz cansada y barba canosa; llevaba de la mano a un niño, y con el otro brazo sostenía a una criatura débil para andar todavía. Hacía de niñera, y sacaba a sus hijos a tomar el aire del anochecer. Todos harapientos. Las tres caras tenían extraordinaria seriedad, y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con una admiración igual, que los años matizaban de modo diverso.
Los ojos del padre decían: «¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! ¡Parece como si todo el oro del mísero mundo se hubiera colocado en esas paredes!» Los ojos del niño: «¡Qué hermoso!, ¡qué hermoso!; ¡pero es una casa donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros!» Los ojos del más chico estaban fascinados de sobra para expresar cosa distinta de un gozo estúpido y profundo.Los cancioneros suelen decir que el placer vuelve al alma buena y ablanda los corazones. Por lo que a mí toca, la canción dijo bien aquella tarde. No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que me avergonzaba un tanto de nuestros vasos y de nuestras botellas, mayores que nuestra sed. Volvía yo los ojos hacia los tuyos, querido amor mío, para leer en ellos mi pensamiento; me sumergía en tus ojos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por el capricho e inspirados por la Luna, cuando me dijiste: «¡Esa gente me está siendo insoportable con sus ojos tan abiertos como puertas cocheras! ¿Por qué no pedís al dueño del café que los haga alejarse?»¡Tan difícil es entenderse, ángel querido, y tan incomunicable el pensamiento, aun entre seres que se aman!
El siguiente es un poema escrito en prosa, decir que es de èste modo se hace revolucionario para la época pues no se escribía en prosa.
Para entender el poema es mucho mejor entender el contexto que se tenía para 1821; donde también escriben personajes como Marx y Engels.
Para entonces el poder político estaba reflejado en una aristocracia fragmentada liderada por el 3º descendiente de Napoleón y que ya cansado de las barricadas organizadas por el pueblo decide crear dos enormes bulevares de casi noventa metros de ancho cada uno. Esta gran obra arquitectónica moderna fue diseñada por EL VARON DE HAUSSMAN y es escrita por Victor Hugo en su obra los miserables pues su ciudad era muy desorganizada.
Tanto para Baudelaire como para Marx todo estará al servicio de la gula con el capitalismo. La diferencia radica en las perspectivas y lugares desde donde se observa la situación, Marx lo observa en un Chalet de 5º piso para detallarse a plantear lo que llamaría lucha de clases desde un lenguaje económico. Baudelaire observa todo desde un rìo a las afueras de la ciudad; en un lenguaje más poético.
Se empezaran a desglosar todos los términos no entendidos en el poema. Hay que entender que el autor es muy irónico; se deberá leer de esta forma para entenderlo.
Se definirán pues algunas palabras desconocidas:
Cornisa: Conjunto de molduras que forman el remate superior de un edificio, habitación, pedestal, mueble, etc.:
Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería, etc.
Halcón: Nombre común de diversas aves falconiformes diurnas de hasta 50 cm de longitud y 90 de envergadura, carnívoras, aunque hay alguna especie insectívora, de color variable, con las alas puntiagudas, el pico fuerte muy ganchudo y las patas fuertes con garras curvas y robustas:el halcón llega a alcanzar los 220 km/h cuando caza.
Ánfora: Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, con dos asas:las ánforas fueron muy usadas por los antiguos griegos y romanos.Calzada: Camino empedrado y ancho. Se usa para denominar sobre todo las grandes vías construidas por los romanos:
Entrecana: Díc. Del cabello o barba a medio encanecer
Bibliografía:
http://www.wordreference.com/definicion/%C3%A1nfora
http://todoloqueimagines.blogspot.com/2007/11/los-ojos-de-los-pobres.html
martes, 18 de agosto de 2009
Caperucita roja. Inicio cambiado.
Había una vez una ciudad muy verde y peligrosa llamada Medellín una joven llamada Música Alegría; a la cual por andar en los mundos bajos y mantener de capucha roja y pelo rojo le llamaban Caperucita Roja.
La joven era muy exuberante, todos los hombres la buscaban para salir los fines de semana y ella siempre llegaba muy tarde a su casa sometiéndose a que su madre la regañase todo el tiempo.
Un día después de haber escuchado el largo sermón de su madre, caperucita decide ir a visitar a su abuela, porque estaba cansada de su mamá.
Su madre le dijo que llevara comida y mucha ropa, diciéndole “Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una tortas y estos tarros de mantequilla.”
La joven era muy exuberante, todos los hombres la buscaban para salir los fines de semana y ella siempre llegaba muy tarde a su casa sometiéndose a que su madre la regañase todo el tiempo.
Un día después de haber escuchado el largo sermón de su madre, caperucita decide ir a visitar a su abuela, porque estaba cansada de su mamá.
Su madre le dijo que llevara comida y mucha ropa, diciéndole “Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una tortas y estos tarros de mantequilla.”
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
-Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo.
-¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
-Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Es su nieta, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.
VEMOS TELEVISIÒN COMO EN LA ILUSTRACIÒN.
Los principales reguladores de el observar diario de la televisión en Colombia le echan la culpa a el televidente afirmándoles que no saben ver la televisión, “POR UNA TELEVISIÒN BIEN VISTA”, situación preocupante para aquellos que nos preguntamos por los medios.
La comisión reguladora nos ha asegurado que realizar esta actividad todo el tiempo está mal, todo lo contrario a leer un libro o hablar a grandes leguas de grandes teóricos.
La anterior información puede estar sustentada en ver los medios de masas como perjudiciales para todos; pero ¿Acaso la misma información o historias de los libros no nos los muestran la televisión?, ¿Por qué le tenemos miedo al entretenimiento?
Esto es porque vemos la televisión muy satanizada y todavía creemos que leer libros como tal es mas aportarte que estar en internet o ser televidente. Hay que entender la importancia de entender a cada persona individualmente y del análisis que cualquiera le practique a leer o ver televisión.
“HAY QUE VER TELEVISIÒN MAS INDIVIDUALIZADAMENTE”
La comisión reguladora nos ha asegurado que realizar esta actividad todo el tiempo está mal, todo lo contrario a leer un libro o hablar a grandes leguas de grandes teóricos.
La anterior información puede estar sustentada en ver los medios de masas como perjudiciales para todos; pero ¿Acaso la misma información o historias de los libros no nos los muestran la televisión?, ¿Por qué le tenemos miedo al entretenimiento?
Esto es porque vemos la televisión muy satanizada y todavía creemos que leer libros como tal es mas aportarte que estar en internet o ser televidente. Hay que entender la importancia de entender a cada persona individualmente y del análisis que cualquiera le practique a leer o ver televisión.
“HAY QUE VER TELEVISIÒN MAS INDIVIDUALIZADAMENTE”
lunes, 17 de agosto de 2009
ABUSO DE AUTORIDAD EN ITAGÜÍ.
El pasado 16 de Agosto en el municipio de Itagüí, ubicado al sur de itagui un grupo de ciudadanos decidieron salir a el “Parque obrero” a celebrar su fiesta tradicional “El día de la pereza” y al ver espacio público; que esto no se estaba realizando con el permiso de las autoridades le llamaron la atención a un artista callejero; teniendo en cuenta que éste siempre realiza esa misma actividad en la misma calle.
El artista viéndose vulnerado comenzó a gritar y a reclamar su derecho a la libre expresión. Pero los llamados Esmad comenzaron a golpearle e insultarle delante de toda la comunidad.
Las autoridades no se pronuncian sobre esta violación a los derechos básicos humanos; pero la comunidad se presenta con indignación. No quieren más violencia.
El artista viéndose vulnerado comenzó a gritar y a reclamar su derecho a la libre expresión. Pero los llamados Esmad comenzaron a golpearle e insultarle delante de toda la comunidad.
Las autoridades no se pronuncian sobre esta violación a los derechos básicos humanos; pero la comunidad se presenta con indignación. No quieren más violencia.
domingo, 16 de agosto de 2009
La música traspasa las fronteras políticas latinoamericanas.
Para nadie es un secreto que el último año en los países latinoamericanos ha existido un gran enfrentamiento político. Gracias a los presidentes de países como Colombia, Ecuador y Venezuela muchos de los colombianos se han visto afectados económica y socialmente pues se han creado unas fronteras y una xenofobia que no está solo inmersa en países de el primer mundo si no que ahora en nuestra identidad latinoamericana.
Las peleas son constantes; primero por la violación de la soberanía por parte de el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez para capturar a el famoso guerrillero Raúl Reyes, luego por las pronunciaciones de los presidentes de ambos países frente a esto. Aquí no se sabe quien tiene la razón. Lo que si se sabe es que a pesar de que los gobernantes y grandes alcurnias de las naciones se coloquen fronteras; los pueblos no lo hacen.
Hoy 16 de Agosto se presentó en Medellín la banda Ecuatoriana NOTOKEN. Estos personajes tocan un Hardcore punk muy libertario.
En el concierto se presentaron otras 3 bandas más de la escena local rockero, todo para arreglarle el rato a más de 100 paisas.
Los comentarios ejercidos por los cantantes fueron “la política para ellos, la libertad para nosotros los libres” y muchos más que harán de éste concierto un ejemplo mas de que Latinoamérica sigue siendo una sola.
Las peleas son constantes; primero por la violación de la soberanía por parte de el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez para capturar a el famoso guerrillero Raúl Reyes, luego por las pronunciaciones de los presidentes de ambos países frente a esto. Aquí no se sabe quien tiene la razón. Lo que si se sabe es que a pesar de que los gobernantes y grandes alcurnias de las naciones se coloquen fronteras; los pueblos no lo hacen.
Hoy 16 de Agosto se presentó en Medellín la banda Ecuatoriana NOTOKEN. Estos personajes tocan un Hardcore punk muy libertario.
En el concierto se presentaron otras 3 bandas más de la escena local rockero, todo para arreglarle el rato a más de 100 paisas.
Los comentarios ejercidos por los cantantes fueron “la política para ellos, la libertad para nosotros los libres” y muchos más que harán de éste concierto un ejemplo mas de que Latinoamérica sigue siendo una sola.
sábado, 15 de agosto de 2009
LA POBREZA CONSECUENCIA ABSOLUTA DE TODOS LOS ACTOS REALIZADOS POR LA CIUDADANIA.
El capitalismo ha traído con si un gran objeto de estudio, en el cual la acumulación y la competencia son el hilo conductor de la economía, sin reprochársele en ningún momento este sistema la capacidad de generar riqueza al menos en el ultimo milenio, estos originan a su vez miles y miles de explicaciones a una problemática, como lo han sintetizado muchos economistas “los problemas del mercado”.
Se puede definir el concepto de mercado como un mecanismo principal de asignación de los recursos mas equitativamente y partiendo del supuesto que el estado es solo un complemento que solo corrige tales asignaciones aplicando ciertos criterios normativos con una política económica correcta, entonces se puede decir que para ser un país desarrollado económicamente se debe de tener en cuenta primero organizar un mercado efectivamente activo y no primero un estado, pero acaso Colombia y otros países subdesarrollados tienen todo esto en cuenta? ¿O acaso siempre le echamos la culpa al estado sin tener en cuenta que nosotros también hacemos parte de ese mercado?
Normalmente cuando queremos hablar de países (económicamente hablando) no tan sostenibles no tenemos en cuenta que, ser un país pobre sin llegar a la extremidad, como Colombia puede llevar consigo muchas problemáticas en las cuales no se permiten en ningún momento justificaciones de ningún tipo ya que estas no sirven para nada, entendiéndose así que el echo de hablar no solucionaría la problemática de mas de mil doscientos millones, de personas de nuestro planeta.
Pero algo se debe rescatar de todo esta problemática y es que hay algunos países desarrollados que se preocupan aun por los países menos desarrollados un claro ejemplo de ello es la reunión, de todos los gobiernos del mundo para organizar un compromiso universal para el desarrollo equitativo y el programa de las naciones unidas para el desarrollo, en el cual trata de no repetir tantas injusticias como las cometidas en la segunda guerra mundial aunque partes como Haití sin importar que este tan cerca de la costa estadounidense (que es una de las sociedades mas desarrolladas con uno de los mayores presupuestos de estado), no respondan al llamado para evitar tantas catástrofes, países como este solo se han dedicado a gastar en seguridad sin tener en cuenta que hay una peor complicación la pobreza, teniendo en cuenta también que existen otras problemáticas como lo son el componente natural, la existencia de clases en la sociedad y los derechos humanos, que diariamente son vulnerados.
Colombia es y ha sido uno de esos países pobres que a dedicado mas dinero a seguridad que a otros intereses, incluyendo así una nueva política de "seguridad democrática" gastándose así casi hoy en Colombia 22.21 billones de pesos, un 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB así puesto que su guerra interna existen muchos implicados que diariamente dan muestra de su ignorancia, pensando que por tener un arma en su poder podrían llegar a ser el dios del mundo, pero el estado entre su política solo tiene muy en cuenta acabar con ellos, pero si ese dinero destinado a guerra que hoy en día es casi el 6.5 por ciento, fuera destinado a hospitales y escuelas que pasaría? Pues según el informe preparado por la Contraloría Delegada para el sector Defensa Justicia y Seguridad, publicado en la revista Economía Colombiana, con ese dinero podrían construirse 3.666 escuelas y 220 hospitales de tercero y cuarto nivel, por esto es que casi no vemos nuevas construcciones y nos quejamos diariamente porque los impuestos no se ven pero deberíamos de reflexionar mas que esta es una problemática que como el mercado nos afecta a todos, aunque en bogota sea diferente la situación a la del choco somos un solo país y todos deberíamos de entender la situación, porque aunque nuestro presidente Álvaro Uribe halla diseñado excelentes políticas de gobierno, para en un futuro reducir la pobreza en las partes menos favorecidas de la sociedad, todos los colombianos debemos de enterarnos e involucrarnos con lo que le interesa a nuestro país, y no dejarlo solo en el estado ya que este es un medio corregidor no un medio controlador, este deberá guiarnos con ayuda del compromiso de toda la ciudadanía.
La propuesta es hacer buenas políticas de estado para el funcionamiento del mercado, así tengamos en cuenta a Adam Smith o a Rodney Maddok o a otros grandes personajes que han dedicado sus vidas a estudiar estas grandes problemáticas desde diferentes perspectivas y elegir también buenos candidatos capases de realizarlas, así nos damos de cuenta que la pobreza no es solo culpa del estado sino también de la misma ciudadanía que no reclama lo que es de su poderío.
Se puede definir el concepto de mercado como un mecanismo principal de asignación de los recursos mas equitativamente y partiendo del supuesto que el estado es solo un complemento que solo corrige tales asignaciones aplicando ciertos criterios normativos con una política económica correcta, entonces se puede decir que para ser un país desarrollado económicamente se debe de tener en cuenta primero organizar un mercado efectivamente activo y no primero un estado, pero acaso Colombia y otros países subdesarrollados tienen todo esto en cuenta? ¿O acaso siempre le echamos la culpa al estado sin tener en cuenta que nosotros también hacemos parte de ese mercado?
Normalmente cuando queremos hablar de países (económicamente hablando) no tan sostenibles no tenemos en cuenta que, ser un país pobre sin llegar a la extremidad, como Colombia puede llevar consigo muchas problemáticas en las cuales no se permiten en ningún momento justificaciones de ningún tipo ya que estas no sirven para nada, entendiéndose así que el echo de hablar no solucionaría la problemática de mas de mil doscientos millones, de personas de nuestro planeta.
Pero algo se debe rescatar de todo esta problemática y es que hay algunos países desarrollados que se preocupan aun por los países menos desarrollados un claro ejemplo de ello es la reunión, de todos los gobiernos del mundo para organizar un compromiso universal para el desarrollo equitativo y el programa de las naciones unidas para el desarrollo, en el cual trata de no repetir tantas injusticias como las cometidas en la segunda guerra mundial aunque partes como Haití sin importar que este tan cerca de la costa estadounidense (que es una de las sociedades mas desarrolladas con uno de los mayores presupuestos de estado), no respondan al llamado para evitar tantas catástrofes, países como este solo se han dedicado a gastar en seguridad sin tener en cuenta que hay una peor complicación la pobreza, teniendo en cuenta también que existen otras problemáticas como lo son el componente natural, la existencia de clases en la sociedad y los derechos humanos, que diariamente son vulnerados.
Colombia es y ha sido uno de esos países pobres que a dedicado mas dinero a seguridad que a otros intereses, incluyendo así una nueva política de "seguridad democrática" gastándose así casi hoy en Colombia 22.21 billones de pesos, un 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB así puesto que su guerra interna existen muchos implicados que diariamente dan muestra de su ignorancia, pensando que por tener un arma en su poder podrían llegar a ser el dios del mundo, pero el estado entre su política solo tiene muy en cuenta acabar con ellos, pero si ese dinero destinado a guerra que hoy en día es casi el 6.5 por ciento, fuera destinado a hospitales y escuelas que pasaría? Pues según el informe preparado por la Contraloría Delegada para el sector Defensa Justicia y Seguridad, publicado en la revista Economía Colombiana, con ese dinero podrían construirse 3.666 escuelas y 220 hospitales de tercero y cuarto nivel, por esto es que casi no vemos nuevas construcciones y nos quejamos diariamente porque los impuestos no se ven pero deberíamos de reflexionar mas que esta es una problemática que como el mercado nos afecta a todos, aunque en bogota sea diferente la situación a la del choco somos un solo país y todos deberíamos de entender la situación, porque aunque nuestro presidente Álvaro Uribe halla diseñado excelentes políticas de gobierno, para en un futuro reducir la pobreza en las partes menos favorecidas de la sociedad, todos los colombianos debemos de enterarnos e involucrarnos con lo que le interesa a nuestro país, y no dejarlo solo en el estado ya que este es un medio corregidor no un medio controlador, este deberá guiarnos con ayuda del compromiso de toda la ciudadanía.
La propuesta es hacer buenas políticas de estado para el funcionamiento del mercado, así tengamos en cuenta a Adam Smith o a Rodney Maddok o a otros grandes personajes que han dedicado sus vidas a estudiar estas grandes problemáticas desde diferentes perspectivas y elegir también buenos candidatos capases de realizarlas, así nos damos de cuenta que la pobreza no es solo culpa del estado sino también de la misma ciudadanía que no reclama lo que es de su poderío.
viernes, 14 de agosto de 2009
FRACASO DE LENGUA PERFECTA, LAS IMÁGENES.
Umberto eco, La búsqueda de la lengua perfecta. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Muchas veces nos preguntamos porque no se habla la misma lengua en todo el mundo, y porque por siglos las lenguas han estado en un “va y vén” eterno y nunca se definen. Pero la respuesta es muy corta; el ser humano no ha tenido la capacidad de crear una lengua perfecta que sea capaz de persistir, al tiempo y a las diferentes culturas. O tal vez como planteaba nuestro recordado filósofo Platón: el lenguaje es una interpretación de una copia, ósea que nunca se va a poder lograr una lengua perfecta.
Uno de esos intentos de lengua perfecta fueron las imágenes o también los jeroglíficos que a ojos de algunos sacerdotes egipcios de una civilización que se estaba apagando en el olvido, esta en realidad si parecía perfecta, según el contexto.
Así aparece la Hieroglyphica en la cual se da una de las tantas interpretaciones, para los jeroglíficos egipcios, pero no tienen en cuenta muchas variables como por ejemplo: la lengua hablada en aquella época por los egipcios había sufrido transformaciones radicales, y cuando se escribió ya se había perdido el conocimiento de la clave de lectura de los jeroglíficos, pero también se debe de entender las situaciones que conllevaron a el escritor a cometer una serie de equivocaciones por ejemplo: los conquistadores de Egipto, primero los griegos y luego los romanos, habían impuesto su comercio, sus técnicas, sus dioses, y la posterior cristianización de Egipto, había alejado definitivamente al pueblo de sus tradiciones.
Pero esta forma de lengua perfecta se presta a varias series de equivocaciones, por eso no se debe de juzgar, ya que el escritor entre sus elocuencias pensaba que el procedente de toda fecundidad y vegetación es Osiris, cuyo poder generador lleva del cielo a su reino el Sagrado Mophtha mientras que la misma imagen, la descifrará Champollion y precisamente sobre la base de los diseños de Kircher como, ΑΟΤΚΠΑ hijo del sol y soberano de las coronas ΚΗΙΠΕ ΤΜΗΤΕΝΕ ΕΒΤΕ. La diferencia es notable, especialmente si se considera que al misterioso Mophtha, representado por un león, Kircher le dedica páginas y páginas de exégesis mística, atribuyéndole numerosas propiedades, mientras que según Champollion el león (o la leona) aparece simplemente en lugar de la letra L, esta lengua puede ser interpretada de diferentes formas como se ve en este caso, teniendo en cuenta estos factores y que también que los jeroglíficos se contemplan con distintos significados otro lo muestran como símbolos iniciáticos.
El autor referencia otros apartados en este capítulo tales como:
Símbolos, y por lo tanto estas expresiones, que remiten a un contenido oculto, des-conocido, polisémico y rico en misterio. Otra percepción de hombres, para los cuales el símbolo es señal significativa de algún misterio más oculto, es decir, que la naturaleza del símbolo consiste en conducir nuestro ánimo, mediante alguna similitud. Otros dicen que el jeroglífico es símbolo de algo sagrada y su fuerza procede que es inalcanzable para los profanos. En el momento de preguntarles a los filósofos explicaciones sobre los jeroglíficos ellos dieron la significación de que los jeroglíficos se consideraron obra del divino Hermes Trismegisto y fueron consultados como fuente inagotable de sabiduría.
En conclusión la polisemia de las imágenes varia o muta a partir de un contexto especifico, éste es el problema principal de la significación (se ven de acuerdo al espacio lugar o tiempo en que se este y este estaba restringido) ya que con el desarrollo histórico tienden a perderse sus reales significados o se vuelven ambiguos.
Lo anterior es el principal causante de que las imágenes no sean una lengua perfecta ya que esta seria aquella que todos pudiéramos dar la misma interpretación sin importar el lugar, la cultura, o el tiempo, además porque una imagen no puede asegurar la inexistencia de la cosa representada, ellas pueden expresar la forma y la función de una cosa, pero es más difícil que puedan expresar acciones, tiempos verbales, adverbios o preposiciones.
jueves, 13 de agosto de 2009
MARX: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.
Karl Heinrich Marx ha sido uno de los grandes pensadores del siglo XIX ya que aparte de haber tenido en cuenta casi todas las disciplinas sociales en sus obras, estas han servido de base para comprender nuestra sociedad actual en dos sentidos: políticos y sociales, no se le niega “el indudable mérito de haber sido uno de los primeros autores en introducir el uso de conceptos y categorías para el análisis histórico”[1]. Por esto se hace necesario estudiarlo y saber de donde provino tan importante pensamiento.
Marx junto con Engels son los individuos que dieron pie a que se formara el llamado Marxismo que rige actualmente países como Cuba, y Corea del Norte; esta forma de ver el mundo ha llamado la atención por desarrollar una critica social que a su vez es científica y revolucionaria, esta teoría se vio reflejada principalmente en obras como El capital: en sus tres tomos muestra como la critica de la economía política es posible gracias a una “especificidad histórica de la sociedad moderna”[2], esta obra ha sido inspiración de grandes pensadores como Maquiavelo y Lenin.
Pero al igual que en El capital, en La introducción general a la critica de la economía política “redactada por Marx entre agosto y septiembre de 1857”[3] también se plasman ideas importantes de la concepción marxista, allí se plasma de una forma mas sintetizada la manera de observar los problemas económicos e históricos desde la perspectiva Marxista. Èsta será nuestra base para conocer mas a fondo la tan mencionada “concepción materialista de la historia” o “Materialismo histórico”.
El primer tema a desarrollar por Marx en su introducción es La producción, explicando que el punto de partida son los individuos que producen en sociedad, en este apartado con un ejemplo de cazadores o pescadores aislados de la sociedad, ósea seres que retornan a una supuesta vida natural, nos muestra como es imposible ser un individuo independiente, al contrario plantea que el humano es un ser social por naturaleza. Pero este concepto de ser individual era algo normal pues se tomaba el individuo como consecuencia de la naturaleza y no como producto de la historia, sin tener en cuenta el ser como dependiente de una familia o tribu.
Lo extraño de este nuevo concepto del siglo XVIII es que señala como una completa tontería pensar que el hombre puede individualizarse en la sociedad para generar producción o que el hombre puede crear lengua por si mismo, concepto pensado desde el siglo XVI.
Pero así se explicaba el mundo, sin una relación de causalidad o histórica antes de el siglo XVIII y esto es lo que nos quiere hacer entender Marx desde su forma de observar la historia, dicho de otro modo; no se puede pensar que Adam y Prometeo se les ocurrieron las ideas de cambiar de un momento a otro por arte de magia, al contrario se debe de observar cuales fueron las causas, los contextos y los acompañantes para que ellos tomaran tan importantes decisiones, por lo anterior es por lo cual solo se puede tener en cuenta la producción en sociedad, para esto es necesario seguir un concepto de tiempo histórico dividido en sus diferentes etapas, o expresado de otra forma en épocas históricas.
Un ejemplo de esto es la etapa de la Producción Burguesa, referente histórico donde Marx se basa para hacer esta Introducción, pero al igual que la producción Burguesa todas las producciones en general son abstracciones con sentido, porque colocan relevantes las cosas para que no halla repetición, esto es un concepto que ha estado siempre tanto en la antigüedad como en la modernidad.
La distribución es a lo que llamaríamos el termino medio de las anteriores, por ende nuestro autor cita como lo hace en muchos otros párrafos a grandes e ilustres pensadores para sustentar sus tesis, por ejemplo en este caso menciona a Ricardo, pues este dirige toda la atención a la producción, pero Marx observa un error y es que relega la distribución a la historia, y deja de lado una trilogía muy importante y es tener en cuenta que la producción esta dada por condiciones y supuestos, estos a su vez son naturales pero son transformados en históricos por medio de la producción y ejemplifica del siguiente modo, “el uso de la maquina, ha modificado tanto la distribución de los instrumentos de producción como la de los productos”[5], generando de esta forma consumidores propicios para esta, dando un salto histórico en su concepto de mundo. Para estudiar estos hechos es necesario según Marx tener un método de investigación ósea un medio de plasmar su historia, dicho de otro modo realizar investigaciones en diferentes periodos de desarrollo en pueblos dados, “un pueblo industrial llega al apogeo de su producción en el momento mismo que alcanza su apogeo histórico”[6] y esto cuando lo principal no es la ganancia sino el ganar teniendo cuenta que ciertas condiciones son favorables para la producción, en esto es necesaria la historia.
Lo anterior se puede simplificar en el denominado método científico ósea ir de lo simple a lo general, por ejemplificar del trabajo de uno se pasa al estado bien organizado, y esto porque históricamente existió primero lo simple. “solo entonces el amino del pensamiento abstracto podría llevar al proceso histórico real”[7].
La concepción “materialista de la historia” tiene algo muy claro y es que solo se comprende cuando se conoce lo superior, supuestamente el presente, por ejemplo se habla de sociedad burguesa por “ser la mas compleja y desarrollada organización histórica de la producción”[8], entonces Marx entre su concepción de tiempo define que la revolución histórica reposa en general en que la ultima forma; considera las anteriores etapas para llegar a la actualidad, ejemplo en el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.
[1] Vega Cantor Renàn, Teoría Marxista de la Historia, Edición Nº 4, Chile, movimiento popular, 2005, pág. 13.
[2] Marx, http://es.wikipedia.org/wiki/El_Capital, consultada el veinte y dos de noviembre de dos mil ocho.
[3] Introducción a la critica de la economía política, sexta edición, cesare Luporini, octubre de mil novecientos setenta y dos,
[4] ibidem
[5] ibídem
[6] Ibídem Pág. 6
[7] Ibídem Pág. 23
[8] Ibídem Pág. 26
[9] Vega Cantor Renàn, Teoría Marxista de la Historia, Edición Nº 4, Chile, movimiento popular, 2005, pág. 13.
Marx junto con Engels son los individuos que dieron pie a que se formara el llamado Marxismo que rige actualmente países como Cuba, y Corea del Norte; esta forma de ver el mundo ha llamado la atención por desarrollar una critica social que a su vez es científica y revolucionaria, esta teoría se vio reflejada principalmente en obras como El capital: en sus tres tomos muestra como la critica de la economía política es posible gracias a una “especificidad histórica de la sociedad moderna”[2], esta obra ha sido inspiración de grandes pensadores como Maquiavelo y Lenin.
Pero al igual que en El capital, en La introducción general a la critica de la economía política “redactada por Marx entre agosto y septiembre de 1857”[3] también se plasman ideas importantes de la concepción marxista, allí se plasma de una forma mas sintetizada la manera de observar los problemas económicos e históricos desde la perspectiva Marxista. Èsta será nuestra base para conocer mas a fondo la tan mencionada “concepción materialista de la historia” o “Materialismo histórico”.
El primer tema a desarrollar por Marx en su introducción es La producción, explicando que el punto de partida son los individuos que producen en sociedad, en este apartado con un ejemplo de cazadores o pescadores aislados de la sociedad, ósea seres que retornan a una supuesta vida natural, nos muestra como es imposible ser un individuo independiente, al contrario plantea que el humano es un ser social por naturaleza. Pero este concepto de ser individual era algo normal pues se tomaba el individuo como consecuencia de la naturaleza y no como producto de la historia, sin tener en cuenta el ser como dependiente de una familia o tribu.
Esta conceptualización solo fue posible cuando empieza a tomar mas auge la designación de “sociedad civil”, solo hasta el siglo XVIII porque antes la sociedad solo servía como medio para lograr fines privados por una necesidad exterior. Por esto la etapa de cambio de lo antiguo a lo moderno es fundamental estudiarla, este siglo XVIII llamado también el siglo de las luces, es muy relevante en la historia pues es donde se comienzan a formar nuevas ideas de pensamiento y en la industria; dándose así la revolución francesa y otras mas que condujeron a pensar de forma colectiva y diferente, dejando de lado grandes pensadores y empezando a crear no a seguir.
Lo extraño de este nuevo concepto del siglo XVIII es que señala como una completa tontería pensar que el hombre puede individualizarse en la sociedad para generar producción o que el hombre puede crear lengua por si mismo, concepto pensado desde el siglo XVI.
Pero así se explicaba el mundo, sin una relación de causalidad o histórica antes de el siglo XVIII y esto es lo que nos quiere hacer entender Marx desde su forma de observar la historia, dicho de otro modo; no se puede pensar que Adam y Prometeo se les ocurrieron las ideas de cambiar de un momento a otro por arte de magia, al contrario se debe de observar cuales fueron las causas, los contextos y los acompañantes para que ellos tomaran tan importantes decisiones, por lo anterior es por lo cual solo se puede tener en cuenta la producción en sociedad, para esto es necesario seguir un concepto de tiempo histórico dividido en sus diferentes etapas, o expresado de otra forma en épocas históricas.
Un ejemplo de esto es la etapa de la Producción Burguesa, referente histórico donde Marx se basa para hacer esta Introducción, pero al igual que la producción Burguesa todas las producciones en general son abstracciones con sentido, porque colocan relevantes las cosas para que no halla repetición, esto es un concepto que ha estado siempre tanto en la antigüedad como en la modernidad.
De lo anterior se deriva que la producción genera riqueza, solo si esta basada en la colectividad, pero que la anterior aclaración no es realmente relevante, lo es mas presentar la producción a diferencia de la distribución, pues estas son regidas por leyes naturales, y son independientes de la historia, ejemplificado de otro modo, las dos anteriores siempre estarán presentes en toda sociedad, así en la distribución los hombres se permitan toda clase de arbitrariedades, eso sirve de base para construir una serie de leyes humanas universales: El potlatch, el siervo que recibe lo que le permite vivir como siervo, así todos obtienen una cuota de la producción social determinada, los economistas estudiados por Marx tienen en cuenta dos factores para entender lo anterior:
· Producción
· Protección por medio de la justicia.
Estas son las dos formas de expresar en el siervo o en el asalariado su forma de conseguir bienestar. Pero entre la producción que es donde la sociedad “hace que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas”[4] se encuentra la historia, pues esta esa una propiedad común con un papel sumamente importante, explicar las causas del método de producción. Por esto la producción y el consumo de propiedades es medido uno por el otro.
· Producción
· Protección por medio de la justicia.
Estas son las dos formas de expresar en el siervo o en el asalariado su forma de conseguir bienestar. Pero entre la producción que es donde la sociedad “hace que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas”[4] se encuentra la historia, pues esta esa una propiedad común con un papel sumamente importante, explicar las causas del método de producción. Por esto la producción y el consumo de propiedades es medido uno por el otro.
La distribución es a lo que llamaríamos el termino medio de las anteriores, por ende nuestro autor cita como lo hace en muchos otros párrafos a grandes e ilustres pensadores para sustentar sus tesis, por ejemplo en este caso menciona a Ricardo, pues este dirige toda la atención a la producción, pero Marx observa un error y es que relega la distribución a la historia, y deja de lado una trilogía muy importante y es tener en cuenta que la producción esta dada por condiciones y supuestos, estos a su vez son naturales pero son transformados en históricos por medio de la producción y ejemplifica del siguiente modo, “el uso de la maquina, ha modificado tanto la distribución de los instrumentos de producción como la de los productos”[5], generando de esta forma consumidores propicios para esta, dando un salto histórico en su concepto de mundo. Para estudiar estos hechos es necesario según Marx tener un método de investigación ósea un medio de plasmar su historia, dicho de otro modo realizar investigaciones en diferentes periodos de desarrollo en pueblos dados, “un pueblo industrial llega al apogeo de su producción en el momento mismo que alcanza su apogeo histórico”[6] y esto cuando lo principal no es la ganancia sino el ganar teniendo cuenta que ciertas condiciones son favorables para la producción, en esto es necesaria la historia.
Lo anterior se puede simplificar en el denominado método científico ósea ir de lo simple a lo general, por ejemplificar del trabajo de uno se pasa al estado bien organizado, y esto porque históricamente existió primero lo simple. “solo entonces el amino del pensamiento abstracto podría llevar al proceso histórico real”[7].
La concepción “materialista de la historia” tiene algo muy claro y es que solo se comprende cuando se conoce lo superior, supuestamente el presente, por ejemplo se habla de sociedad burguesa por “ser la mas compleja y desarrollada organización histórica de la producción”[8], entonces Marx entre su concepción de tiempo define que la revolución histórica reposa en general en que la ultima forma; considera las anteriores etapas para llegar a la actualidad, ejemplo en el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.
En conclusión “Muchas de las categorías que le han dado vida y dinámica a la historia proceden de Marx: clase social, lucha de clases, modo de producción, ideología, conciencia, fuerzas productivas, relaciones de producción”[9] en una teoría donde no se mezclan ni separan los anteriores conceptos. Por esto y por muchos mas concepto la teoría razonada implementada por Marx será y continuara siendo uno de los mas importantes pensamientos.
[1] Vega Cantor Renàn, Teoría Marxista de la Historia, Edición Nº 4, Chile, movimiento popular, 2005, pág. 13.
[2] Marx, http://es.wikipedia.org/wiki/El_Capital, consultada el veinte y dos de noviembre de dos mil ocho.
[3] Introducción a la critica de la economía política, sexta edición, cesare Luporini, octubre de mil novecientos setenta y dos,
[4] ibidem
[5] ibídem
[6] Ibídem Pág. 6
[7] Ibídem Pág. 23
[8] Ibídem Pág. 26
[9] Vega Cantor Renàn, Teoría Marxista de la Historia, Edición Nº 4, Chile, movimiento popular, 2005, pág. 13.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Entrevista con Cesar augusto.
Los eventos culturales son fundamentales en nuestra ciudad, así como también en todo nuestro país, en Medellín los principales eventos alternativos como la feria del libro y el festival de poesía son organizados por una entidad muy representativa, que hace parte del grupo de la alcaldía de Alonso Salazar, llamada Asencultura, o también Asociación de Entidades Culturales. Hablar con un comunicador social es lo mas enriquecedor que puede existir pues comprende la labor de campo que se debe realizar, aparte de que no hay que sacarle pregunta tras pregunta sino que al contrario te da los pies para que tu curiosidad salga a flote.
Conversamos de la vida, del trabajo, de nuestros amigos en común, de la alcaldía, de Asencultura, entre otras cosas. Aquí esta el resumen de lo hablado en toda una noche de sábado, que en realidad fue una de las mas satisfactorias, (Por ser una conversación amena no opte por usar medios como filmadora o grabadora), todo esto acontecido en un concierto de punk y en el parque del periodista de la ciudad de Medellín.
¿Qué significa para la ciudad tener una entidad cultural como Asencultura?
En realidad significa más de lo que cualquier ciudadano se puede imaginar, los espacios son propiciados para todos, lógicamente con presupuesto de todos, para la distracción y enriquecimiento de tanto nosotros los jóvenes, los niños y los adultos. Es la facilidad de que quienes realicen proyectos culturales tengan posibilidad de participar políticamente de la ciudad, pues siendo esto un derecho de la constitución tiene que estar también presente en nuestra ciudad, y lo mas importante es dar la facilidad de cultura a la ciudadanía.
¿Qué proyectos organizara Asencultura para este año?
Los proyectos son demasiados, la esquina de Manrique es uno de ellos, mas conocido como el parcero del popular 8, también esta el festival internacional de poesía con gran éxito el año pasado, este evento es patrocinado por los compañeros del Porfirio y del ateneo.
Lo mas importante que se viene ahorita es la realización de la feria del libro, que contara con muchísimos artistas, y uno en especial que es espectacular y deslumbrante.
Pero ¿Quién es este tan mencionado artista?
En realidad no te podría contar, pero algo si estoy seguro y es que en su país él es tan grande como Gabriel García Márquez, (el se refería a el como Gabo en toda nuestra conversación acerca de sus gustos) en Colombia.
El año pasado en la feria del libro, estuvieron presentándose muy buenos artistas, ¿Qué artistas traerá este año Asencultura?
Pues algo te voy a adelantar y es que no va a ser un grupo tan hippie como providencia el año pasado, la literatura no esta regida solo por ellos, también hay rockeros salseros y diferentes aficionados de otros géneros que gozan a diario de un buen libro.
¿Qué ventajas ha traído para usted como persona trabajar en Asencultura?
En realidad la experiencia a sido aparte de enriquecedora, bacana e interesante pues conozco a diario tanta gente que me aporta para mi vida como comunicador y en mi trabajo que es el Periodismo cultural. Lo mejor de todo es que me regalan cuan libro se me antoja, y mi nivel de cultura general ha ido creciendo los últimos días.
¿De donde nace la idea de una feria internacional del libro?
La feria nace de quienes están interesados en tener una ciudad enculturizada, principalmente de dos entidades: Asencultura, y la corporación antioqueña del libro. Lógicamente apoyada por todos nosotros como jóvenes en Medellín.
¿Cómo es tu relación con los superiores de la alcaldía?
En verdad magnifica, todos mis patrones son demasiado comprensivos e inteligentes, Alonso es muy amable, el personero y las secretarias en general muy pendientes de lo que necesito. La alcaldía se ha convertido en una familia para mí.
Ya para finalizar. ¿Considera usted que Asencultura realiza una buena misión?
Pues… eso tendría que juzgarlo desde afuera, pues siempre lo que uno haga será visto con buenos ojos propios, es innegable. Pero a mi modo de ver es una excelente labor la que se esta gestionando en la ciudad con Asencultura.
Conversamos de la vida, del trabajo, de nuestros amigos en común, de la alcaldía, de Asencultura, entre otras cosas. Aquí esta el resumen de lo hablado en toda una noche de sábado, que en realidad fue una de las mas satisfactorias, (Por ser una conversación amena no opte por usar medios como filmadora o grabadora), todo esto acontecido en un concierto de punk y en el parque del periodista de la ciudad de Medellín.
¿Qué significa para la ciudad tener una entidad cultural como Asencultura?
En realidad significa más de lo que cualquier ciudadano se puede imaginar, los espacios son propiciados para todos, lógicamente con presupuesto de todos, para la distracción y enriquecimiento de tanto nosotros los jóvenes, los niños y los adultos. Es la facilidad de que quienes realicen proyectos culturales tengan posibilidad de participar políticamente de la ciudad, pues siendo esto un derecho de la constitución tiene que estar también presente en nuestra ciudad, y lo mas importante es dar la facilidad de cultura a la ciudadanía.
¿Qué proyectos organizara Asencultura para este año?
Los proyectos son demasiados, la esquina de Manrique es uno de ellos, mas conocido como el parcero del popular 8, también esta el festival internacional de poesía con gran éxito el año pasado, este evento es patrocinado por los compañeros del Porfirio y del ateneo.
Lo mas importante que se viene ahorita es la realización de la feria del libro, que contara con muchísimos artistas, y uno en especial que es espectacular y deslumbrante.
Pero ¿Quién es este tan mencionado artista?
En realidad no te podría contar, pero algo si estoy seguro y es que en su país él es tan grande como Gabriel García Márquez, (el se refería a el como Gabo en toda nuestra conversación acerca de sus gustos) en Colombia.
El año pasado en la feria del libro, estuvieron presentándose muy buenos artistas, ¿Qué artistas traerá este año Asencultura?
Pues algo te voy a adelantar y es que no va a ser un grupo tan hippie como providencia el año pasado, la literatura no esta regida solo por ellos, también hay rockeros salseros y diferentes aficionados de otros géneros que gozan a diario de un buen libro.
¿Qué ventajas ha traído para usted como persona trabajar en Asencultura?
En realidad la experiencia a sido aparte de enriquecedora, bacana e interesante pues conozco a diario tanta gente que me aporta para mi vida como comunicador y en mi trabajo que es el Periodismo cultural. Lo mejor de todo es que me regalan cuan libro se me antoja, y mi nivel de cultura general ha ido creciendo los últimos días.
¿De donde nace la idea de una feria internacional del libro?
La feria nace de quienes están interesados en tener una ciudad enculturizada, principalmente de dos entidades: Asencultura, y la corporación antioqueña del libro. Lógicamente apoyada por todos nosotros como jóvenes en Medellín.
¿Cómo es tu relación con los superiores de la alcaldía?
En verdad magnifica, todos mis patrones son demasiado comprensivos e inteligentes, Alonso es muy amable, el personero y las secretarias en general muy pendientes de lo que necesito. La alcaldía se ha convertido en una familia para mí.
Ya para finalizar. ¿Considera usted que Asencultura realiza una buena misión?
Pues… eso tendría que juzgarlo desde afuera, pues siempre lo que uno haga será visto con buenos ojos propios, es innegable. Pero a mi modo de ver es una excelente labor la que se esta gestionando en la ciudad con Asencultura.
martes, 11 de agosto de 2009
Ciencia técnica y tecnología en la alimentación.
La alimentación es un tema común en la vida de todo ser humano; pues en este proceso adquiere, prepara e ingiere los alimentos, que son necesarios para obtener energía y poder realizar las labores diarias. Éste término no debe de ser confundido con la nutrición, pues en éste proceso el mismo individuo es el encargado del proceso y no el exterior. En cohesión a la anterior definición se le podría llamar alimentación a “al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.”[1]
Cuándo se habla de alimentación, es muy obvio referirlo a la alimentación humana; pues el ser humano es de los pocos seres vivos que a creado alimentos diferentes a los de su dieta natural; por ende debe de tener una excelente obtención de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales, para garantizar un excelente rendimiento.
La alimentación es un punto referencial para todos los componentes de un individuo ya que de ésta depende la salud que se posea. Para garantizar ésta se hace necesario comer a horas exactas, beber un litro de agua por día, no saltear ninguna comida principal, variar los alimentos en sabores, colores y mezclas que son muy importantes llenar platos pequeños al contrario de usar mitad de uno grande, elegir alimentos voluminosos y de pocas calorías, como ensaladas de cocombros, espinacas, champiñones y así. Pero lo mas recomendable de todo es ayudar con ejercicios a su digestión para tener una excelente salud.
Hipócrates de Cos, también llamado el padre de la curación afirma que “la alimentación es nuestra medicina”, radicando èste pensamiento antes de el siglo IX antes de Cristo, pero en nuestra sociedad neocapitalista e industrialista el déficits de alimentación lleva a tener pandemias tan extremas como padecer problemas de sangre, de huesos, entre otros. Algunas de estas enfermedades son el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más, que a diario se van convirtiendo en problema político en materia de salud pública.
Al desarrollar en la Revolución industrial, y la Revolución verde nuevas tecnologías de agricultura y pecuaria, se habla de una industria alimentaria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. El progreso de esta industria nos ha afectado en la actualidad de alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.
El problema entonces, no radica en la escases de alimentos que salen al mercado; si no de cómo el individuo los organiza para que den la suficiente cantidad de energía. Pues debe de haber un equilibrio exigente entre bienestar social, medio ambiente y la bonanza económica; pero lastimosamente el ser humano no se da cuenta de ella, pues piensa que los suelos darán frutos durante toda su vida, pero no todos los recursos del medio ambiente están preparados, para absorber los efectos de la actividad humana.
Entonces la solución a la problemática erradicaría en adecuar el medio ambiente a la alimentación humana, o la alimentación humana al medio ambiente, pero de continuar el crecimiento poblacional, se haría insostenible la producción de alimentos ya que las tierras fértiles están ocupadas, erosionadas o agotadas.
Se constituye en una tarea de gran importancia desarrollar procesos técnicos de enriquecimientos proteínicos a los alimentos, con nuevas formas de cultivación y otra forma de transporte; por el contrario se debería realizar un detenimiento en el crecimiento poblacional.
Se hace necesario crear una generación con excelentes costumbres alimentarias; con productos enriquecidos de todos los grupos nutricionales para rebajar radicalmente la producción, así cambiaria la forma de cultivarlos para conservar las tierras, sin maltrato ni envenenamiento alguno, esto se debe convertir en el reto de los ingenieros de la época, porque de no ser así la humanidad se verá en una gran crisis alimentaria.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n
Cuándo se habla de alimentación, es muy obvio referirlo a la alimentación humana; pues el ser humano es de los pocos seres vivos que a creado alimentos diferentes a los de su dieta natural; por ende debe de tener una excelente obtención de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales, para garantizar un excelente rendimiento.
La alimentación es un punto referencial para todos los componentes de un individuo ya que de ésta depende la salud que se posea. Para garantizar ésta se hace necesario comer a horas exactas, beber un litro de agua por día, no saltear ninguna comida principal, variar los alimentos en sabores, colores y mezclas que son muy importantes llenar platos pequeños al contrario de usar mitad de uno grande, elegir alimentos voluminosos y de pocas calorías, como ensaladas de cocombros, espinacas, champiñones y así. Pero lo mas recomendable de todo es ayudar con ejercicios a su digestión para tener una excelente salud.
Hipócrates de Cos, también llamado el padre de la curación afirma que “la alimentación es nuestra medicina”, radicando èste pensamiento antes de el siglo IX antes de Cristo, pero en nuestra sociedad neocapitalista e industrialista el déficits de alimentación lleva a tener pandemias tan extremas como padecer problemas de sangre, de huesos, entre otros. Algunas de estas enfermedades son el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más, que a diario se van convirtiendo en problema político en materia de salud pública.
Al desarrollar en la Revolución industrial, y la Revolución verde nuevas tecnologías de agricultura y pecuaria, se habla de una industria alimentaria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. El progreso de esta industria nos ha afectado en la actualidad de alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.
El problema entonces, no radica en la escases de alimentos que salen al mercado; si no de cómo el individuo los organiza para que den la suficiente cantidad de energía. Pues debe de haber un equilibrio exigente entre bienestar social, medio ambiente y la bonanza económica; pero lastimosamente el ser humano no se da cuenta de ella, pues piensa que los suelos darán frutos durante toda su vida, pero no todos los recursos del medio ambiente están preparados, para absorber los efectos de la actividad humana.
Entonces la solución a la problemática erradicaría en adecuar el medio ambiente a la alimentación humana, o la alimentación humana al medio ambiente, pero de continuar el crecimiento poblacional, se haría insostenible la producción de alimentos ya que las tierras fértiles están ocupadas, erosionadas o agotadas.
Se constituye en una tarea de gran importancia desarrollar procesos técnicos de enriquecimientos proteínicos a los alimentos, con nuevas formas de cultivación y otra forma de transporte; por el contrario se debería realizar un detenimiento en el crecimiento poblacional.
Se hace necesario crear una generación con excelentes costumbres alimentarias; con productos enriquecidos de todos los grupos nutricionales para rebajar radicalmente la producción, así cambiaria la forma de cultivarlos para conservar las tierras, sin maltrato ni envenenamiento alguno, esto se debe convertir en el reto de los ingenieros de la época, porque de no ser así la humanidad se verá en una gran crisis alimentaria.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n
Modo de ensayo.
lunes, 10 de agosto de 2009
LITERATURA CONTEMPORANEA
BAUDELAIRE, EL POETA MALDITO.
JULIO CORTAZAR.
Charles Pierre Baudelaire nace el 9 de de abril de 1821; hijo de Joseph François Baudelaire profesor de artes escritas y dibujo; para el nacimiento de nuestro poeta su padre ya en edad de sesenta y cinco años ya tenía un hijo de otro matrimonio. Su madre fue Caroline Archimbaut-Dufays hija de una procedencia francesa cuando Luis XVI era asesinado por la convención nacional francesa. Ella ilustró a su hijo en el inglés.Baudelaire recuerda en su escrito a su criada en su poema “Las flores del mal” en el capítulo III llamado Mujeres condenadas al decir “Unas, corazones que aman las largas confidencias,
en el corazón de los bosques y junto a los arroyos,
deletrean el amor de las tímidas infancias
y marcan en el tronco los jóvenes arbolillos”[1] pues ella fue la que siempre lo crio al encontrarse muy solo después de la muerte de el padre y el segundo matrimonio de la madre. El joven vivió en parís y luego en Lyon para ser internado en un colegio sofisticado leyendo a Sainte-Beuve, a Chenier, Musset, Edgar Allan Poe que serán sus musas inspiradoras, convirtiéndose más tarde en bachiller e ingresando a la carrera de derecho.
Baudelaire es llamado un poeta maldito pues desde su pregrado comenzó con los excesos en drogas y en la vida bohemia, gracias a esto es contagiado de sífilis por una prostituta.
Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Dicho de otra forma según Jean Morèas este movimiento del siglo XIX fue«enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva»
Se puede afirmar que con el pensar de Baudelaire se empieza a pensar cinematogràficamente.
SUS OBRAS:
Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
La Fanfarlo (1847)
Du vin et du haschisch (1851)
Fusées (1851)
L'Art romantique (1852)
Morale du joujou (1853)
Exposition universelle (1855)
Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
Le Poème du haschich (1858)
Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
La Chevelure (1861)
Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
Mon cœur mis à nu (1864)
Les Épaves / Los despojos (1866)
Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
L'Art romantique / El arte romántico (1869)
Journaux intimes (1851-1862)
en el corazón de los bosques y junto a los arroyos,
deletrean el amor de las tímidas infancias
y marcan en el tronco los jóvenes arbolillos”[1] pues ella fue la que siempre lo crio al encontrarse muy solo después de la muerte de el padre y el segundo matrimonio de la madre. El joven vivió en parís y luego en Lyon para ser internado en un colegio sofisticado leyendo a Sainte-Beuve, a Chenier, Musset, Edgar Allan Poe que serán sus musas inspiradoras, convirtiéndose más tarde en bachiller e ingresando a la carrera de derecho.
Baudelaire es llamado un poeta maldito pues desde su pregrado comenzó con los excesos en drogas y en la vida bohemia, gracias a esto es contagiado de sífilis por una prostituta.
Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Dicho de otra forma según Jean Morèas este movimiento del siglo XIX fue«enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva»
Se puede afirmar que con el pensar de Baudelaire se empieza a pensar cinematogràficamente.
SUS OBRAS:
Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
La Fanfarlo (1847)
Du vin et du haschisch (1851)
Fusées (1851)
L'Art romantique (1852)
Morale du joujou (1853)
Exposition universelle (1855)
Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
Le Poème du haschich (1858)
Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
La Chevelure (1861)
Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
Mon cœur mis à nu (1864)
Les Épaves / Los despojos (1866)
Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
L'Art romantique / El arte romántico (1869)
Journaux intimes (1851-1862)
MARQUERITE YOURCENAR.
Yourcenar es nacida en Brúcelas Bélgica el año de 1920, educada al estilo campesino por su padre en una finca al norte de Francia, ya que su madre murió días después de su nacimiento. Ella leía a Aristófanes y Racine; el uno de la Grecia clásica y el otro de Francia pero ambos dramaturgos; gracias a la ilustración de su padre en latín y griego podía entenderlos. Por esto tradujo muchos textos de un idioma a otro.
Yourcenar es nacida en Brúcelas Bélgica el año de 1920, educada al estilo campesino por su padre en una finca al norte de Francia, ya que su madre murió días después de su nacimiento. Ella leía a Aristófanes y Racine; el uno de la Grecia clásica y el otro de Francia pero ambos dramaturgos; gracias a la ilustración de su padre en latín y griego podía entenderlos. Por esto tradujo muchos textos de un idioma a otro.
Realizó su primera novela llamada “Alexis” y viajó a la ciudad de New York a dar clases de literatura comparada invitada por la hasta entonces mejor amiga; que más tarde fueron amantes para sobrellevar un cáncer de mama que padecía Frick.
No dejándose llevar por la tristeza y la amargura publicó su obra titulada “Memorias de Adriano”, basada en el imperio romano donde relató historias de éste gran emperador.
Esta obra se convirtió en maestra moderna. Por eso Yourcenal fue una de las primeras mujeres en ser miembro de la academia francesa, donde continuo escribiendo acerca de muchas cuestiones de la vida diaria.
Esta obra se convirtió en maestra moderna. Por eso Yourcenal fue una de las primeras mujeres en ser miembro de la academia francesa, donde continuo escribiendo acerca de muchas cuestiones de la vida diaria.
Murió en Estados dejando para su memoria una casa museo.
JORGE LUIS BORGES
Cuando se está en la academia se recuerda a Jorge Luis Borges cada que se va a hablar de literatura moderna. Este escritor argentino es recordado por muchos aportes principalmente por sus escritos elocuentes llenos de vanguardismo.
Se podría decir mucho acerca de su obra y vida por ejemplo: nació en 1982, fue hijo de padres ilustrados. Cuando vivió en España conversó con muchos literatos, éstos querían hacerle frente a ese modernismo que absorbió los principales poetas y escritores de la época. En su regreso al país de origen participó en escritos de índole filosófico y literario; pero nunca dejo de hacer buena poesía sobre temas históricos. Fue reconocido en su país y en todo América Latina por lo subjetivo y fantasioso de sus escritos, aunque hubiese sido censurado por permanecer allí durante la dictadura.
De su vida política o ideología no se sabe a ciencia cierta la corriente, pues éste hombre de letras implanto en sus libros desde la ideología liberal hasta la izquierdista, esto es característico de la obra Borgiana.
En lo personal puedo hablar de El hacedor como buena e interesante obra, pero no es de negar que le exige a el lector tener un avanzado léxico para poder comprenderla a la perfección. “Somos el río que invocaste, Heráclito. Somos el tiempo. Su intangible curso acarrea leones y montañas, llorado amor, ceniza del deleite, insidiosa esperanza interminable, vastos nombres de imperios que son polvo, hexámetros del griego y del romano, lóbrego un mar bajo el poder del alba, el sueño, ese pregusto de la muerte, las armas y el guerrero, monumentos, las dos caras de Jano que se ignoran, los laberintos de marfil que urden las piezas de ajedrez en el tablero, la roja mano de Macbeth que puede ensangrentar los mares, la secreta labor de los relojes en la sombra, un incesante espejo que se mira en otro espejo y nadie para verlos, láminas en acero, letra gótica, una barra de azufre en un armario, pesadas campanadas del insomnio, auroras, ponientes y crepúsculos, ecos, resaca, arena, liquen, sueños.
Otra cosa no soy que esas imágenes que baraja el azar y nombra el tedio. Con ellas, aunque ciego y quebrantado, he de labrar el verso incorruptible“[1]
De este estilo son pocos pero me resultan muy interesantes, pues ayuda a aprender, a tener una identidad propia, una identidad latinoamericana.
De su vida política o ideología no se sabe a ciencia cierta la corriente, pues éste hombre de letras implanto en sus libros desde la ideología liberal hasta la izquierdista, esto es característico de la obra Borgiana.
En lo personal puedo hablar de El hacedor como buena e interesante obra, pero no es de negar que le exige a el lector tener un avanzado léxico para poder comprenderla a la perfección. “Somos el río que invocaste, Heráclito. Somos el tiempo. Su intangible curso acarrea leones y montañas, llorado amor, ceniza del deleite, insidiosa esperanza interminable, vastos nombres de imperios que son polvo, hexámetros del griego y del romano, lóbrego un mar bajo el poder del alba, el sueño, ese pregusto de la muerte, las armas y el guerrero, monumentos, las dos caras de Jano que se ignoran, los laberintos de marfil que urden las piezas de ajedrez en el tablero, la roja mano de Macbeth que puede ensangrentar los mares, la secreta labor de los relojes en la sombra, un incesante espejo que se mira en otro espejo y nadie para verlos, láminas en acero, letra gótica, una barra de azufre en un armario, pesadas campanadas del insomnio, auroras, ponientes y crepúsculos, ecos, resaca, arena, liquen, sueños.
Otra cosa no soy que esas imágenes que baraja el azar y nombra el tedio. Con ellas, aunque ciego y quebrantado, he de labrar el verso incorruptible“[1]
De este estilo son pocos pero me resultan muy interesantes, pues ayuda a aprender, a tener una identidad propia, una identidad latinoamericana.
JULIO CORTAZAR.
Julio Cortázar nació en agosto de 1914, pero siempre estuvo en un constante viaje entre Argentina y otros países de parís.
Estudió algo de un pregrado en Argentina, pero lo tuvo que cancelar por cuestiones económicas. Viajó de nuevo a Europa a trabajar y allí se inspiró para escribir muchos de sus éxitos.
En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferenciade mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."[2]
[1] http://www.poesia-inter.net/jlb1219.htm
[2] http://www.juliocortazar.com.ar/
Basado en Wikipedia y cibergrafìa.
Estudió algo de un pregrado en Argentina, pero lo tuvo que cancelar por cuestiones económicas. Viajó de nuevo a Europa a trabajar y allí se inspiró para escribir muchos de sus éxitos.
En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferenciade mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."[2]
[1] http://www.poesia-inter.net/jlb1219.htm
[2] http://www.juliocortazar.com.ar/
Basado en Wikipedia y cibergrafìa.
LAS TARDES DE DOMINGO.
El domingo ha sido tradicionalmente el día en el cual mi familia, vamos donde mi abuela a llevarle “cositas”; y conversar de su diario devenir.
Pero este domingo fue diferente a todos. El hijo de mi prima tiene tan solo 15 días de nacido, por ende el tema a acotación para tomar el algo fue los cambios desde que éramos niños. Y mi abuela, que en realidad no es genéticamente mi abuela, sino la tía de mi mamá comenzó con sus relatos.
Mi abuela es una mujer de baja estatura, pelo agrisado, dientes perfectos, gafas enormes y de contextura gruesa.Inspira respeto, sabiduría y mucho cariño. No es de negar que muchas veces se coloca muy gruñona para hablar de otras cosas; pero nunca deja de lado su sueño de aprender de todas las cosas del mundo; y se abre al diálogo.
Su casa es muy moderna a comparación de el lugar donde viven todas las abuelas de antaño; es construida hace poco pues ella dice que prefiere vivir muy alto a vivir en casas de primeros pisos. Nadie la entiende pero ella es feliz.
Todo cambia cuando su cuerpo que ya va a cumplir unos ochenta y tres años; empieza a fallarle en diferentes aspectos. En ese momento se vuelve muy frágil, mimada y susceptible; pero por el gran aprecio que le tenemos la hemos aprendido a sobrellevar.
Este domingo estaba en sus mejores días. Comenzó a comentarme lo importante que era para ella conocer sobre todo y sin merodear mucho insistí en que aprendiera a manejar internet. Le expliqué la maravilla que es dar click y encontrar una cantidad de información disponible. Ella ya sabía esto , pero nunca alguien de la familia se lo había comentado, por ende se mostró muy reacia.
Para ella no es tan sencillo leer en la pantalla o mirar con detenimiento cada link que aparece en un buscador de información y eso solo lo vine a entender este espectacular domingo floreciente.
Ella cuenta que en sus épocas leer y escribir solo era de burgueses; que solo los más ricos de su vereda habían leído alguna vez la biblia que era el libro fundamental en aquellas épocas. Narra còmo en su vereda, ubicada al norte del Valle del Cauca; solo subía un profesor (historiador-teólogo) de ves en cuando a enseñarle a escribir a ella y a sus hermanos. Su hermano el mayor prefería cazar águilas gigantez que su pico llegaba hasta el piso cuándo las arrastraban mientras que ella estaba prestándole atención a ese profesor “descachalando y mal vestido”,que ahora; a su vieja edad,se da cuenta de que era muy interesante.
Por vivir en una vereda ella conoció un carro a eso de los 22 años y eso porque su hermana se la llevó a escondidas con su novio a la ciudad. Entonces comprendí que ella no es ignorante o que no le guste aprender, lo que sucede es que su vista, su cuerpo y demás partes no están acopladas para un computador; y que el hecho de que yo le explique paso por paso cmo buscar algo no se le hace fácil.
Lo que me parece más importante de mi abuela es que a pesar de no saber leer ni escribir a la perfección es interesada por aprender de todo. Pero esto no sucede con la mayoría de abuelas; pues mis amigos me cuentan mucho como las discusiones se vienen encima para hablar de otras cosas diferentes a sus culturas; es entendible que el mundo a cambiado que los niños de la nueva generación ven las cosas con ojos diferentes y quieren que sus hermosas abuelas no se vallan a morir con tan poco que les a dicho la iglesia o sus descendientes. Pero esta cuestión no la entiende todo el mundo; por eso mi abuela es diferente. Tomarme el trabajo de hablar con ella todos los domingos en la tarde para escuchar éstas historias para mí se hacen sumamente interesantes.
“ESCRIBIENDO HISTORIAS. EL ARTE Y EL OFICIO DE NARRAR EN EL PERIODISMO.” Juan Josè Hoyos.
2. VOLVER A NARRAR.
La pregunta periodística diaria es la indagación en como contar los hechos. La pregunta se responde fácilmente según Tomás Eloy Martínez que referencia todo a narrar en forma de historia. En este estilo no se usa ya la pirámide invertida.
Hayden White sostiene que esta afirmación realizada por Martínez es verídica pues lo único que conserva el ser humano son los relatos contados por los narradores. Pero esta forma de contar desapareció de los grandes periódicos en el año de 1850 (Revolución Industrial) con la invención del telégrafo; donde se pretendía utilizar una economía del lenguaje, donde no existiera opinión y mucho menos detalles. A éste estilo de contar se le llamo noticia en el siglo XIX.
Pero no todos los individuos abandonaron narrar en los escritos periodísticos, en la necesidad de esto aparecen las entrevistas y los reportajes, donde individuos como Muck-Rakers que inventaron el género del periodismo investigativo continúan narrando como lo hacían antes.
En América latina la cuestión no es muy cambiante. Escritores y periodistas como José Martí fue uno de los primeros en darse cuenta que emocionar se hacia necesario en un texto periodístico, la tesis de decir que “los lectores no tienen tiempo” era despertar cosas valiosas.
Pero este género narrativo era muchas veces confundido con historias pues siempre el público quería saber lo que iba a ocurrir después; pues todo se escribía con orden cronológico.
En éste capítulo se muestra ésta gran diferencia con un escrito de Martí sobre un soldado guerrillero que era temido pero a la vez era admirado. En la historia se muestra como un periodista puede narrar satisfactoriamente un hecho noticioso. En esta historia los acontecimientos son narrados en el tiempo, el narrador escoge algunos hechos propios y los vuelve de la narración. Dicho en palabras de Juan José “ Las narraciones crean un mundo que es a su vez un espejo del mundo real”; por eso narrar en el periodismo es librarse de responder a ese estilo telegráfico de usar respuestas a preguntas básicas como: Que, Cuándo, Cómo o porque.
La pregunta periodística diaria es la indagación en como contar los hechos. La pregunta se responde fácilmente según Tomás Eloy Martínez que referencia todo a narrar en forma de historia. En este estilo no se usa ya la pirámide invertida.
Hayden White sostiene que esta afirmación realizada por Martínez es verídica pues lo único que conserva el ser humano son los relatos contados por los narradores. Pero esta forma de contar desapareció de los grandes periódicos en el año de 1850 (Revolución Industrial) con la invención del telégrafo; donde se pretendía utilizar una economía del lenguaje, donde no existiera opinión y mucho menos detalles. A éste estilo de contar se le llamo noticia en el siglo XIX.
Pero no todos los individuos abandonaron narrar en los escritos periodísticos, en la necesidad de esto aparecen las entrevistas y los reportajes, donde individuos como Muck-Rakers que inventaron el género del periodismo investigativo continúan narrando como lo hacían antes.
En América latina la cuestión no es muy cambiante. Escritores y periodistas como José Martí fue uno de los primeros en darse cuenta que emocionar se hacia necesario en un texto periodístico, la tesis de decir que “los lectores no tienen tiempo” era despertar cosas valiosas.
Pero este género narrativo era muchas veces confundido con historias pues siempre el público quería saber lo que iba a ocurrir después; pues todo se escribía con orden cronológico.
En éste capítulo se muestra ésta gran diferencia con un escrito de Martí sobre un soldado guerrillero que era temido pero a la vez era admirado. En la historia se muestra como un periodista puede narrar satisfactoriamente un hecho noticioso. En esta historia los acontecimientos son narrados en el tiempo, el narrador escoge algunos hechos propios y los vuelve de la narración. Dicho en palabras de Juan José “ Las narraciones crean un mundo que es a su vez un espejo del mundo real”; por eso narrar en el periodismo es librarse de responder a ese estilo telegráfico de usar respuestas a preguntas básicas como: Que, Cuándo, Cómo o porque.
Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Juan josè hoyos
3. FICCIÒN Y NO FICCIÒN LAS PREGUNTAS DE SIEMPRE.
Otro problema que afronta el periodista siempre que va a escribir, es como narrar sin usar expresiones usadas en ficción. Estos es la frontera entre periodismo narrativo y literatura. Juan José Hoyos en este capítulo nos mostrara muchas diferencias para entender esta gran arma de la frontera.
En el siglo XVII con la invención de la novela realista nos damos cuenta como el periodismo influye en la literatura en los métodos de recoger información y aproximarse a la realidad.
También después de la invención del telégrafo, en el Periodismo narrativo nos damos cuenta como la literatura influye en el periodismo en la forma de transportar formas narrativas y estructuras propias de un cuento o novela. Esto todo interpretado en un reportaje, una crónica, una entrevista, un perfil y otros géneros periodísticos narrativos.
Para hacer alusión a ésta frontera viene a acotación un escritor conocido como Defoe con su obra “Diario del año de la peste” donde cuentan una fábula correspondiente a una realidad humana y social. Pero para contrastar éste escrito se citará entonces a Nathaniel Hodges con un escrito que trata sobre la misma peste pero con un estilo mas impersonal.
Ambas de las obras contienen información especifica de la peste. Aunque se entiende que Defoe en ningún momento narra la historia a la perfección pues era muy pequeño para ello por eso se referencia en Hodges en algunos apartados. Aquí se muestra una vez mas que los escritos hechos en historia quedan mas en la memoria de los seres humanos.
Otro ejemplo que hace recordar como usar expresiones de ficción y no ficción en hechos noticiosos es “El mundo de Jimmy” esta historia Estadounidense que para muchos fue realidad pero que en realidad fue ficción se hizo realidad por la forma en la cual usaba las expresiones.
Eugenio Coseriu un gran estudioso del tema cuenta que hay grandes diferencias entre literatura pues ésta es peculiar; pero que el periodismo informa.
Juan José Hoyos menciona a grandes escritores para entender que esta frontera hay que saberla manejar en periodismo. Nuevamente mencionara a Kant para expresar que la literatura no tiene un fin exterior; en cambio el periodismo si.
El primer apartado de ésta Primera parte terminará con expresar que “… no es una verdad literal, como la del periodismo, o la historia, sino una verdad mas honda y mas duradera, una verdad que está mas hallà de la exactitud de los datos. En otras palabras, una verdad literaria. Una verdad de esas que nadie puede refutar.
El texto está escrito en forma sencilla y fácil de entender para alguien que no sea estudioso del tema. Pero para quien lea éste escrito y le haya interesado tanto queda una gran pregunta de la primera parte cuando en la página 69 de el tercer capítulo Juan José Hoyos hace alusión a algo que no entendí. ¿Qué quiere decir Juan José cuándo explica a Coseriu diciendo “no quiere decir que la obra literaria deba excluir cualquier finalidad instrumental, pero tenerla no la hace una obra literaria”? .
domingo, 9 de agosto de 2009
Periodismo Investigativo. Introduciendo.
No se puede decir que el periodismo investigativo es un nuevo gènero periodístico ni mucho menos afirmar que éste es inmerso en cualquier periodista.
La necesidad fue creada por MUCK-RAKERS una revista que escribe su periodismo en forma narrativa y que lo hace principalmente de forma investigativa.
Investigar periodísticamente según Nubia una profesora que nos dicta esta materia; es buscar los mejores métodos para encontrar de lo que se desea escribir. Los métodos varían. Tuman Capote escribe su obra A sangre Fría hace referencia a una investigación periodística narrada en muchas páginas. Pero que a la gente le agrada por su forma de verlo.
Ser un periodista investigador no se trata en ningún momento de ser un investigador social, ni mucho menos un literato en la forma de escribir. Así lo muestra Antología de grandes reportajes de Daniel Samper Pizano.
Ryzar Kapuchinsky es uno de los padres del periodismo que utiliza los métodos investigativos, en la clase se destacó su libro “los periodistas no podemos ser sínicos.” Ahí plantea que la información puede ser utilizada para buscar la verdad o para usarla como instrumento de lucha política. También hizo demás acotaciones pero la anterior fue una de las que más causó relevancia.
De ver ésta materia espero infinidad de objetivos. Pero hablar de éstos grandes hombres se hace fundamental para una primera clase; por eso continuaré a la expectativa.
La necesidad fue creada por MUCK-RAKERS una revista que escribe su periodismo en forma narrativa y que lo hace principalmente de forma investigativa.
Investigar periodísticamente según Nubia una profesora que nos dicta esta materia; es buscar los mejores métodos para encontrar de lo que se desea escribir. Los métodos varían. Tuman Capote escribe su obra A sangre Fría hace referencia a una investigación periodística narrada en muchas páginas. Pero que a la gente le agrada por su forma de verlo.
Ser un periodista investigador no se trata en ningún momento de ser un investigador social, ni mucho menos un literato en la forma de escribir. Así lo muestra Antología de grandes reportajes de Daniel Samper Pizano.
Ryzar Kapuchinsky es uno de los padres del periodismo que utiliza los métodos investigativos, en la clase se destacó su libro “los periodistas no podemos ser sínicos.” Ahí plantea que la información puede ser utilizada para buscar la verdad o para usarla como instrumento de lucha política. También hizo demás acotaciones pero la anterior fue una de las que más causó relevancia.
De ver ésta materia espero infinidad de objetivos. Pero hablar de éstos grandes hombres se hace fundamental para una primera clase; por eso continuaré a la expectativa.
LA NARRACIÒN: Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra.
LA NARRACIÒN: Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. Intentando hacer una síntesis. Y dando algunos aportes a temas que son de mi interés y agrado.
El cambio de hablar a escribir resulta muy a portante para una determinada especie. Pues así perduraran sus escritos.
Uno de los estilos más estudiados en éste cambio es la narrativa; ésta es asimilada con el teatro, pues aunque no se haga una voz y sin contar una línea de acción, aparece en la narrativa.
Los escritos narrados han persistido en las culturas pues se hace fundamental contar las observaciones, pues a partir de ésta es posible establecer ciertas puestas en común o cuestiones no muy estudiadas. Entre estos ejemplos podemos mencionar a la poesía lírica. Lo importante es comprender que la narrativa son simplemente los saberes y discursos partidos del diario devenir.
La narración resulta fundamental en las culturas orales principalmente. El autor de el documento referencia a autores como Henry Havelock Ellis (Croydon, 2 de febrero de 1859 - Hintlesham, Suffolk, 8 de julio de 1939) un sexólogo, medico y activista social británico. El texto también hace referencia a que en las culturas griegas y en las culturas caribeñas clásicas se usaba mucho la parte narrativa.
Se empiezan a ver pues las dificultades y fortalezas de tener culturas narrativas y otras orales; se dice primordialmente que una oración narrativa que se recitaría en una sesión se recuerda fácilmente, pero que donde hay texto la narración sirve para unir el pensamiento de manera mas extensa y permanecer en los otros géneros.
En el documento utilizado se habla sobre la historia de la narración, contada por grandes estudiosos como SCHOLES y KELLOGG donde se referencian en el único libro de Aristóteles para decir que la Grecia clásica de los años 400 a.c. donde la epopeya, la poética y la lírica formaban partes de los primeros inicios, pues libros como LA ILIADA y LA ODISEA estuvieron guardados por años en las mentes de los poetas y luego escritas por escritores que aún se estudia para definir si fueron diferentes. Esto todo referenciado en libros de literatura clásica griega como Teogonía; que es un texto utilizado para referenciar las costumbres de la época.
Pero el documento no solo consta de escritores de ese tiempo. Se menciona a algunos escritos de Edgar Allan Poe, para referenciar el cambio en la narrativa de la novela realista.
Hay que entender un apartado fundamental y es que muchos aspectos históricos, psicológicos y culturales solo pudieron acumularse a través del tiempo por lo escrito y no por la narrativa. Pues cada vez que el ser humano recita algo contado tiene la necesidad de colocar parte suya en éste o que no logra recordar todo en su totalidad y las cuestiones pueden ser cambiadas (como todavía se cree en textos clásicos). Pero somos una cultura oral y por ende debemos reservarnos en cuidar éste valioso aspecto.
El cambio de hablar a escribir resulta muy a portante para una determinada especie. Pues así perduraran sus escritos.
Uno de los estilos más estudiados en éste cambio es la narrativa; ésta es asimilada con el teatro, pues aunque no se haga una voz y sin contar una línea de acción, aparece en la narrativa.
Los escritos narrados han persistido en las culturas pues se hace fundamental contar las observaciones, pues a partir de ésta es posible establecer ciertas puestas en común o cuestiones no muy estudiadas. Entre estos ejemplos podemos mencionar a la poesía lírica. Lo importante es comprender que la narrativa son simplemente los saberes y discursos partidos del diario devenir.
La narración resulta fundamental en las culturas orales principalmente. El autor de el documento referencia a autores como Henry Havelock Ellis (Croydon, 2 de febrero de 1859 - Hintlesham, Suffolk, 8 de julio de 1939) un sexólogo, medico y activista social británico. El texto también hace referencia a que en las culturas griegas y en las culturas caribeñas clásicas se usaba mucho la parte narrativa.
Se empiezan a ver pues las dificultades y fortalezas de tener culturas narrativas y otras orales; se dice primordialmente que una oración narrativa que se recitaría en una sesión se recuerda fácilmente, pero que donde hay texto la narración sirve para unir el pensamiento de manera mas extensa y permanecer en los otros géneros.
En el documento utilizado se habla sobre la historia de la narración, contada por grandes estudiosos como SCHOLES y KELLOGG donde se referencian en el único libro de Aristóteles para decir que la Grecia clásica de los años 400 a.c. donde la epopeya, la poética y la lírica formaban partes de los primeros inicios, pues libros como LA ILIADA y LA ODISEA estuvieron guardados por años en las mentes de los poetas y luego escritas por escritores que aún se estudia para definir si fueron diferentes. Esto todo referenciado en libros de literatura clásica griega como Teogonía; que es un texto utilizado para referenciar las costumbres de la época.
Pero el documento no solo consta de escritores de ese tiempo. Se menciona a algunos escritos de Edgar Allan Poe, para referenciar el cambio en la narrativa de la novela realista.
Hay que entender un apartado fundamental y es que muchos aspectos históricos, psicológicos y culturales solo pudieron acumularse a través del tiempo por lo escrito y no por la narrativa. Pues cada vez que el ser humano recita algo contado tiene la necesidad de colocar parte suya en éste o que no logra recordar todo en su totalidad y las cuestiones pueden ser cambiadas (como todavía se cree en textos clásicos). Pero somos una cultura oral y por ende debemos reservarnos en cuidar éste valioso aspecto.
“ESCRIBIENDO HISTORIAS. EL ARTE Y EL OFICIO DE NARRAR EN EL PERIODISMO.” INTERPRETACIONES Y ALUSIONES SOBRE ESTA GRAN OBRA.
Estudiar periodismo y aprender a escribirlo es un arte; pues en él está inmerso una cantidad de figuras literarias y estereotipos de escritura que son difíciles de escoger cuando de narrar se trata.
Al estar en los primeros semestres de una carrera como comunicación o periodismo, te das cuenta de que escribir para las exigencias de la masa, no es tan simple como se ve en los principales periódicos nacionales.
Por las anteriores exigencias, el periodista y profesor Juan José Hoyos nos trae su producción llamada “Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo.” Aquí cuenta poco a poco como se debe contar narrativamente un hecho noticioso, haciéndolo llamativo para la comunidad.
Para entender y analizar esta gran obra desglosaremos capítulo a capítulo para mejor comprensión:
· PRESENTACIÒN:
Patricia Nieto es la encargada de escribir una introducción a este libro. Resulta difícil hacer una síntesis a la cantidad de información valiosa encontrada aquí. Pero se intentará esto en una menor escala. Nieto expresa la necesidad de tener un periodismo literario Iberoamericano; donde el narrador tenga la capacidad de dar su punto de vista particular, donde exprese sus sentimientos y no comunique tal cual escuchó. Por ende el ejercicio de narrar se le convertirá en POLÌTICO-DEMOCRÀTICO.
En la síntesis también se debe tener en cuenta los apartes de la ética para el periodismo narrativo que subraya: “respeto a la intimidad, búsqueda de la verdad, identificación de los detalles, selección crítica y plural de las fuentes, comprensión de la historia, investigación, buena prosa, independencia, distancia y responsabilidad”[1]seguidamente continúa con las expresiones y escritos en síntesis de lo planteado por el autor; convirtiéndose pues en una buena introducción.
1. DOS MODOS DE CONTAR: EL ESTILO INFORMATIVO Y EL ESTILO NARRATIVO.
La diferencia es no muy grande y se trata someramente de estilo y entendimiento en estos dos parámetros. Para hacer mas comprensible esta tesis se trae a acotación dos relatos escritos en el años de 1969 sobre el primer viaje a la luna.
El primero hace referencia a una noticia escrita por el estadounidense Al Rossiter Jr , sacada por casi 100 periódicos en América. Ésta noticia es escrita en estilo informativo destruyendo los órdenes cronológicos, pues usan la pirámide invertida; colocando lo mas importante de primero y continuando en orden decreciente. También se destruyen y desaparecen las escenas, centrando todo en pocos adjetivos y contextos reducidos. Esta forma de contar se utiliza desde 1850 con la invención del telégrafo.
El segundo ejemplo hace referencia a un escrito narrativo contado por una europea llamada Oriana Fallaci, donde se relata el mismo acontecimiento pero con más detalles de personajes y contextos. Fallaci utiliza un lenguaje de película de ficción, donde el orden cronológico se mantiene; parten de varios clímax y el narrador parece desaparecer. Este método narrativo procede de un orden teatral de los griegos clásicos; donde pareciera que los sucesos están en sus ojos y todos se cuenta en 3ª persona.
Estos dos géneros según Juan José se encuentran o se ayudan en varios aspectos.
Al estar en los primeros semestres de una carrera como comunicación o periodismo, te das cuenta de que escribir para las exigencias de la masa, no es tan simple como se ve en los principales periódicos nacionales.
Por las anteriores exigencias, el periodista y profesor Juan José Hoyos nos trae su producción llamada “Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo.” Aquí cuenta poco a poco como se debe contar narrativamente un hecho noticioso, haciéndolo llamativo para la comunidad.
Para entender y analizar esta gran obra desglosaremos capítulo a capítulo para mejor comprensión:
· PRESENTACIÒN:
Patricia Nieto es la encargada de escribir una introducción a este libro. Resulta difícil hacer una síntesis a la cantidad de información valiosa encontrada aquí. Pero se intentará esto en una menor escala. Nieto expresa la necesidad de tener un periodismo literario Iberoamericano; donde el narrador tenga la capacidad de dar su punto de vista particular, donde exprese sus sentimientos y no comunique tal cual escuchó. Por ende el ejercicio de narrar se le convertirá en POLÌTICO-DEMOCRÀTICO.
En la síntesis también se debe tener en cuenta los apartes de la ética para el periodismo narrativo que subraya: “respeto a la intimidad, búsqueda de la verdad, identificación de los detalles, selección crítica y plural de las fuentes, comprensión de la historia, investigación, buena prosa, independencia, distancia y responsabilidad”[1]seguidamente continúa con las expresiones y escritos en síntesis de lo planteado por el autor; convirtiéndose pues en una buena introducción.
1. DOS MODOS DE CONTAR: EL ESTILO INFORMATIVO Y EL ESTILO NARRATIVO.
La diferencia es no muy grande y se trata someramente de estilo y entendimiento en estos dos parámetros. Para hacer mas comprensible esta tesis se trae a acotación dos relatos escritos en el años de 1969 sobre el primer viaje a la luna.
El primero hace referencia a una noticia escrita por el estadounidense Al Rossiter Jr , sacada por casi 100 periódicos en América. Ésta noticia es escrita en estilo informativo destruyendo los órdenes cronológicos, pues usan la pirámide invertida; colocando lo mas importante de primero y continuando en orden decreciente. También se destruyen y desaparecen las escenas, centrando todo en pocos adjetivos y contextos reducidos. Esta forma de contar se utiliza desde 1850 con la invención del telégrafo.
El segundo ejemplo hace referencia a un escrito narrativo contado por una europea llamada Oriana Fallaci, donde se relata el mismo acontecimiento pero con más detalles de personajes y contextos. Fallaci utiliza un lenguaje de película de ficción, donde el orden cronológico se mantiene; parten de varios clímax y el narrador parece desaparecer. Este método narrativo procede de un orden teatral de los griegos clásicos; donde pareciera que los sucesos están en sus ojos y todos se cuenta en 3ª persona.
Estos dos géneros según Juan José se encuentran o se ayudan en varios aspectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)