lunes, 13 de febrero de 2012

Cuba: ¿Hacia dónde?. Xalma, Cristina.


Xalma, Cristina. Cuba: ¿Hacia dónde? Transformación política, económica y social en los noventa. Escenarios de futuro. 2007. Icaria Antrayt.

El debate sobre la Revolución cubana y sus direccionamientos luego de la muerte de Fidel Castro no solo preocupa a los habitantes de la Habana sino también a todos los que se preocupan por el contexto político de América.

Intentar dimensionar sobre el futuro de este libro conlleva entender y analizar el pasado y presente del mismo país, como también sus modelos políticos, económicos y sociales en un repensar de la izquierda cubana no solo como referente para Latinoamérica y el mundo. Este libro pretende reflexionar sobre la temática en hacia doonde pudiera ir en lo que el autor llama crítica constructiva; reconociendo las bondades del sistema y criticando las contradicciones.

El libro no pretende dimensionar el futuro de Cuba como bien se ha dicho, solo dar claves sobre el mismo y determinar lo que bajo ciertos parámetros, condiciones y decisiones podría suceder, mencionando de este modo las estructuras económicas y políticas que la misma debe asumir para un tiempo próximo.

Este libro se divide en dos apartados divididos en tres capítulos cada uno: “Los años noventa; Cuba y su proceso de transformación” devela los cambios ocurridos en Cuba desde 1989 para entender el presente de la Habana. El segundo, “El siglo que empieza: Cuba… ¿Hacia dónde?” Señala lo que podría ser el futuro de la misma, desde el contexto nacional e internacional dibujando diversas posibilidades para la isla.

A continuación se pretenderá hacer un esbozo de las principales temáticas a tratar en los diferentes capítulos, que facilitarán el entendimiento del proceso revolucionario cubano.

El primer capítulo “¿Qué cambió 1989?” señala cómo, a partir de la colaboración de los países socialistas, se construyó la revolución, y cómo el proceso de desintegración de la URSS sumió a Cuba en una crisis, mostrando cómo mientras duró todo fue estable y luego todo un caos. En este apartado algunos especialistas determinan que por el bloqueo de EEUU, pudo conllevar al fin de la Revolución.

Antes de que callera el muro de Berlín, “durante las tres décadas que siguieron al triunfo de la Revolución, Cuba logró mantener tasas de crecimiento del producto positivas y sostenidas (de un 3,1% en promedio anual),”[1] minimizar los índices de desigualdades sociales, convirtiéndose de este modo en un referente internacional.

Luego de la desintegración del bloque liderado por la URSS, la economía cubana decayó y perdió el 85% de sus nexos comerciales y financieros, las disparidades en la distribución de las riquezas, resurgió. Más tarde la crisis de los balseros significaría el colapso del sistema, lo que demostró que la sociedad cubana ya no estaba cohesionada.

Luego de los Balseros, La Reforma Económica del bieno (1993 - 1994) es el ítem que Xalma propone para entender el contexto cubano, aportando que para salir de la crisis, Cuba propuso un modelo no socialista, ni neoliberal sino por el contrario autónomo y único “la fórmula finalmente aceptada volvía a demostrar la capacidad (de la Cuba revolucionaria) para reinventarse a sí misma”[2]. La estrategia fue en sí intentar alcanzar equidad, desarrollo y bienestar.

El estudio de esa reforma se encuentra en El resultado: luz y sombras, en el ámbito económico y social, develando las contradicciones que Xalma dice tiene la misma Revolución entre equilibrio social e iniciativas político – económicas. El libro plantea que las iniciativas fueron exitosas, pero se cuestiona por qué no se continúa con estas.

Es en esta parte del relato donde comienza la segunda parte con el capítulo: El contexto internacional. La iniciativa central es pensar el futuro de la isla, entendiendo que no se puede desligar del escenario internacionalista y la geopolítica de soledad que enfrentó la Habana con el bloqueo económico. Algunos países como factores contundentes son estudiados allí: EEUU, China, Unión Europea y algunos países latinoamericanos.

Como ya Xalma analizó desde fuera, lo comienza a hacer desde dentro en el quinto capítulo: La situación interna, después de la crisis económica que necesitó de Reformas totales, determinando la continuación del sistema socialista que estaba vigente. También hace un análisis exhaustivo sobre qué pasará con el futuro de Cuba y los actores que tomarán juego importante en el protagonismo de la revolución. Es ahí donde más contradicciones hay, ya que unos le apuestan por las instituciones y personajes que hoy lideran Cuba y otros por los actores que emergen y emergerán en la transformación de la Habana.

Finalmente como se dibuja mentalmente el texto a la hora de leer su nombre, el capítulo Los escenarios del futuro, dibujan las circunstancias que sucederían en casos hipotéticos como la muerte de Fidel, lo que genera análisis internos y externos, repercusiones en todos los sentidos para Cuba. Se trata pues de argumentar cada una de las situaciones bajo la vertiente histórica del ¿qué pasará? En la visión de la autora, en esta forma de ver la historia, para Cuba señala que “ya está claro, que será este, el Gobierno de Cuba, quien siga guiando el futuro de la isla”[3] Dado que no existe una oposición clara, la Revolución es aceptada por los cubanos y hay un fortalecimiento de izquierdas latinoamericanas en Latinoamerica.

Este sería el esbozo que Xalma plantea para el futuro de la isla cubana, aclarando que de uno u otro modo tiene el beneficio de la duda en todas sus afirmaciones y que solo dependerá del modo como la sociedad Cubana decida participar de la historia.


[1] Xalma, Cristina. Cuba: ¿Hacia dónde? Transformación política, económica y social en los noventa. Escenarios de futuro. 2007. Icaria Antrayt. Pág. 29

[2] Richar Gott, En el Mundo 21 abril de 2006.

[3] Ibídem . Pág. 191

No hay comentarios: